Arte cubano en el mercado internacional. Artistas cubanos emergentes en los Estados Unidos. Raza y racismo en el arte cubano. Esos son algunos de los temas que captaron la atención de los lectores de Noticias de Arte Cubano en 2019.

Pero el primer lugar va abrumadoramente a nuestro preestreno de la Bienal de La Habana 2019. Publicado en enero, fue una de las primeras historias sobre la Bienal que apareció internacionalmente en inglés y español. «First Look» fue nuestra historia más popular por mucho, atrayendo la atención hacia el verano.

Otras historias bienales llegaron a las listas de los cinco principales y finalistas, incluyendo preestrenos sobre Detrás del muro, para exhibiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes y exhibiciones y eventos independientes y colaterales.

A continuación nuestro resumen del arte cubano en 2019, a través de las historias más populares en Cuban Art News.

LOS 5 MEJORES HISTORIAS DE 2019

1.  Primera Mirada: La Bienal de La Habana 2019

16 de enero de 2019

Pospuesta debido al daño provocado por el huracán Irma en 2017, la tan esperada 13a Bienal de La Habana tuvo lugar del 12 de abril al 12 de mayo de 2019. Nuestra cobertura inicial incluyó avances de proyectos en Pinar del Río, Cienfuegos y Matanzas, marcando la primera Bienal que se extiende más allá de La Habana.

En enero, «Primera Mirada» cuya aparición no solo fue temprana, sino que fue uno de los raros avances de la Bienal publicados en inglés. Esos factores lo convirtieron en un recurso de referencia para la primera mitad del año, y continuó atrayendo la atención mucho después de que terminara la Bienal. Fue la historia más popular del año, por un factor de casi 2 a 1.

Una representación de «Ecos al paso», un proyecto por Adrián Rumbaut para «Mar adentro» en Cienfuegos.
Cortesía de Perlavision.cu.

2.  El arte cubano se abre el nuevo año con un pronóstico positivo

2 de enero de 2019

Los lectores prestaron atención a las noticias del mercado del arte en 2019, haciendo de esta historia de enero el segundo artículo más leído del año. Esto da continuidad a una tendencia del año pasado, donde tuvieron lugar dos historias relacionadas con subastas en el Top 5.

La historia número 2 de este año informa un estudio «Art Market Insight» del arte cubano realizado por la base de datos francesa Artprice. Los coleccionistas, señalaron que en Artprice, pueden «acceder a las principales obras de artistas bien establecidos a precios más baratos que los que solicitan las principales firmas europeas o americanas de las mismas generaciones».

Citado por Artprice: Roberto Fabelo, «Omega 3», 2014, vendido en Christie’s en mayo de 2018.
Cortesía de Christie’s.

3.  Raíces cubanas: 6 artistas a seguir

24 de junio de 2019

Ya sea en la isla o en el extranjero, los artistas emergentes son un tema constantemente popular entre los lectores de Cuban Art News. El verano pasado, le preguntamos a Amy Galpin, comisaria del Museo de Arte Frost en Miami, qué pensaba sobre dichos artistas.

Como reflejo de una relación cada vez más amplia entre artistas en la isla y en los Estados Unidos, las elecciones de Galpin incluyeron tanto a artistas nacidos en los Estados Unidos de ascendencia cubana como a artistas nacidos en la isla pero educados en los Estados Unidos.

De «Raíces cubanas»: «Looks Can Be Deceiving» (Las apariencias engañan), 2019, parte de la instalación «Cristine’s Secret Garden,» 2019.
Foto: Zachary Balber, cortesía de Locust Projects.

4.  En La Habana, una mirada a la raza y el racismo en el arte cubano

19 de junio de 2019

At the Museo Nacional de Bellas Artes, curator Roberto Cobas Amate, together with his colleague, curator Laura Arañó Arencibia, walked us through «Nada Personal» (Nothing Personal), their investigation of race and racism in more than two centuries of Cuban art.

«Una de las cosas más importantes que la Revolución quería lograr era abolir la discriminación racial», dice Cobas Amate en la conversación. «En ese momento, parecía que tendría éxito».

En «Nada Personal»: Detalle del tríptico «Locos por el dulce,»  2018, por Douglas Pérez.
Foto: Cuban Art News.

5.  Avance: «Detrás del Muro» en la XIII Bienal de La Habana

27 de febrero de 2019

Desde su debut en la Bienal de La Habana 2012, la exposición de arte al aire libre Detrás del Muro (Behind the Wall) ha sido una de las favoritas de los visitantes de la Bienal y los habaneros por igual. En una entrevista por correo electrónico, el curador y productor de Detrás del Muro, Juan Delgado, habló sobre la edición de este año y el papel en expansión del proyecto en la escena artística cubana.

«No importa cuán estática pueda ser una obra» escribió Delgado “como un proyecto público en Detrás del Muro, adquiere otra calidad. «En este contexto», dijo, «se desarrolla ante el espectador como un proceso vivo. «La ciudad ofrece una historia, y nuestros inquietos artistas quieren profundizarla».

«Detrás del Muro: Liquid Scenario,» cortesía de dedelmu.com.

Y LAS 5 FINALISTAS

6.  Preestrenos de la Bienal de La Habana: Independiente, Colateral, y Oficial

10 de abril de 2019

Gran parte de la energía creativa de la Bienal de La Habana 2019 fue generada por exposiciones y eventos en espacios privados de arte y estudios. Días antes de la inauguración de la Bienal, presentamos algunas de las exhibiciones y eventos más interesantes en espacios independientes y eventos colaterales presentados por los participantes colaterales en la Bienal oficial, desde El Espacio Aglutinador hasta Factoría Habana.

Juan Carlos Alom, de la serie «Nuestros jugetes», presentado en la exposición «Líneas del deseo».
Cortesía de El Apartamento.

7.  Barron’s encuentra oportunidades en el arte cubano contemporáneo

19 de octubre de 2019

Haciéndose eco del pronóstico optimista que abrió el 2019, el semanario financiero estadounidense Barron’s descubrió que el arte cubano es una inversión atractiva. «Las casas de subastas en los Estados Unidos y en otros lugares están comenzando a presentar cubanos, y los precios están en aumento», señaló el escritor.

Oportunidades en el arte cubano contemporáneo: Belkis Ayon, «Sin título (Sikan con puntas blancas)», 1993, 
que estableció un precio récord en una subasta para la artista.
Cortesía de Phillips.

8.  En el Museo Nacional de La Habana, 5 muestras exploran la historia cubana y la cubanidad

27 de marzo de 2019

Otro preestreno de la Bienal de La Habana que llega al Top 10. Más adelante en el año, cubrimos cada uno de las muestras en profundidad, incluyendo Nada Personal (# 4 en nuestro Top 5).

Ana Mendieta, «Ñañigo Burial,» 1976, incluido en la exposición «El espejo de las enigmas. Apuntes sobre la cubanidad» en el Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana (aquí, en 112 Greene Street, New York, 1976).
Cortesía del Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.

9.  El estado del arte (cubano): la vision de una curadora

13 de febrero de 2019

La curadora e historiadora de arte Carol Damian habla con Irina Pérez sobre el arte y los artistas cubanos en Miami, la posición cambiante del arte cubano en el mundo del arte internacional y la exposición Carlos Estévez: Entelechy, Works de 1992 a 2018.

De «Carlos Estévez: Entelechy,» presentado en Tucson, AZ, en la primera parte de 2019: Carlos Estévez, «Optometry of the Invisible» (Optometría de lo invisible).
Cortesía de Tucson Museum of Art.

10.  La Habana en los años de Trump: una conversación con Cristina Vives

August 7, 2019

Una conversación sobre la escena artística actual en La Habana con la curadora y escritora Cristina Vives, conocida en La Habana por las exposiciones presentadas por el espacio de arte privado Estudio Figueroa-Vives en colaboración con la Embajada de Noruega, y en los Estados Unidos por “Nkame”, la aclamada retrospectiva de la excelsa grabadora Belkis Ayón.

René Peña, «Sin título,» 2008, presentado en «Kyotographie 2019», comisariada por Cristina Vives.
Cortesía de Kyotographie 2019.