En el verano de 2017, el sitio Noticias de Arte Cubano publicó una historia bajo el título Cubanos nacidos en Estados Unidos – 6 Artistas para ver. Dos años después, ese artículo aún circula, y nos dimos cuenta de que era hora de actualizarnos en este tema.

Para una nueva mirada a la próxima generación de artistas cubanos de EE. UU., recurrimos a la curadora Amy Galpin del Museo de Arte Frost en Miami.

Las exposiciones actuales de Galpin en Frost—CUT: Abstraction in the United States, from the 1970s to the PresentSpheres of Meaning: An Exhibition of Artists’ Books, abierta hasta el 25 de agosto, incluyen a jóvenes artistas cubanoamericanos. Su investigación para las exposiciones la llevó a los estudios de artistas en el sur de la Florida y más allá.

Cristine Brache, «Cristine’s Secret Garden» (El jardín secreto de Cristine), 2019, en Locust Projects.
Foto: Zachary Balber, cortesía de Locust Projects.

Al seleccionar los artistas para este artículo, Galpin amplió la categoría de «cubano-estadounidense» para incluir no solo a los artistas nacidos en los Estados Unidos de ascendencia cubana, sino a los artistas nacidos en Cuba y formados en los Estados Unidos con sede en América del Norte.

Aquí, sin respetar ningún orden en particular, presentamos su selección de artistas cubanoamericanos emergentes.

Cristine Brache. Nacida en Miami, de ascendencia cubana y puertorriqueña, Brache vive actualmente en Toronto. Pero a principios de año se presentó en Miami con Cristine’s Secret Garden (2019), una instalación en Locust Projects. Una obra de ensueño sobre la casa de su infancia y su patio delantero, la obra también se inspira en los santuarios yoruba de sus vecinos, «una faceta única del paisaje cultural de Miami», según las palabras de la artista.

Cristine Brache, «Be Brave» (Sé valiente) 2019, parte de la instalación «Cristine’s Secret Garden,» 2019
Foto: Zachary Balber, cortesía de Locust Projects.

Para Galpin, «El jardín secreto de Cristine» «evoca la historia, el señuelo, de una cerca blanca, un jardín» y las figuras maternas en la vida de la artista. » Incluye estas interesantes evocaciones: altares dedicados a su madre, su abuela y su hermana», dijo Galpin.

«Me alejé sintiéndome realmente afectada por la instalación, y vuelve a mi mente con frecuencia».

Cristine Brache, «Looks Can Be Deceiving» (Las apariencias engañan), 2019, parte de la instalación «Cristine’s Secret Garden,» 2019.
Foto: Zachary Balber, cortesía de Locust Projects.

Brache ha realizado exposiciones con Fierman Gallery. Un breve artículo en el New Yorker describió su exposición individual de 2017 una «muestra engañosamente recatada» que explora una identidad «llena de contradicciones».

María de los Ángeles Rodríguez Jiménez. Rodríguez Jiménez, nacida en Holguín, Cuba, llegó a Nueva Orleans con su familia en 2004. Obtuvo un BFA de la Cooper Union de Nueva York en 2015, y actualmente está completando un MFA en pintura en la Universidad Yale.

Una vista  «Ojalá,» la reciente exposición individual de María de los Ángeles Rodríguez Jiménez en David Castillo Gallery.
Cortesía de mariadelarj.com

Rodríguez Jiménez “mezcla pintura y escultura,” dijo Galpin. «Su obra evoca, de manera abstracta, el cuerpo humano: la noción de vestido o moda, muy imbuida del ritual afrocubano».

María de los Ángeles Rodríguez Jiménez, «Ojalá,» 2019.
Cortesía de David Castillo Gallery.

La misma Rodríguez Jiménez cita su relación con las tradiciones de Lukumi afrocubanos como una influencia, particularmente en su elección de colores en sus obras. Ojalá, su primera exposición individual con la Galería David Castillo en Miami, acaba de cerrar a fines de junio.

«Ella es alguien que creo tiene una gran carrera por delante», dijo Galpin.

Nicole Salcedo. Salcedo, una cubanoamericana de primera generación, nació y creció en Miami. Después de graduarse de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, regresó a Miami para trabajar. Su arte está profundamente conectado con la naturaleza, las religiones afrocaribeñas y otros sistemas de creencias como fuentes de curación.

Nicole Salcedo, «Mangrove,» 2017.
Cortesía de Nicole Salcedo.

«Personalmente me siento muy atraída por los dibujos», dijo Galpin. «Hay un sentido de los detalles tan intrigante y un poco de fantasía en las obras, sin embargo realizadas con mucho rigor «.

Juan Travieso. Nacido en La Habana, Travieso se graduó en la Escuela de Artes del Nuevo Mundo en Miami y recientemente obtuvo una maestría en pintura en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston. Vive y trabaja en el área de la ciudad de Nueva York.

Juan Travieso, «Lonesome George,» 2013.
Cortesía The Alfond Collection of Contemporary Art, Cornell Fine Arts Museum, Rollins College.

Utilizando imágenes de animales, Travieso describe ambientes en un estado de fractura, a menudo a través de abstracción geométrica. Su obra aborda temas de daño ambiental y pérdida biológica.

«Está pensando en el medio ambiente como un recurso precioso», dijo Galpin, «pero también lo usa como una metáfora de su propia mortalidad, la fragilidad de la vida y sus experiencias vividas, desde Cuba a los Estados Unidos. Y luego hace un paralelo con el ambiente cargado también «.

William Osorio. Nacido en Holguín, Osorio estudió pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes. Residente en Miami, muestra con la galería LnS, que presentó Inside Out, una muestra individual de su obra en la primavera de 2018.

William Osorio, «Contingency» (Contingencia), 2019.
Cortesía de LnS Gallery.

«Está haciendo algunos retratos psicológicamente intensos, mezclando pintura y collage», dijo Galpin. “ Aplica la pintura de manera gruesa, ampliamente. Superpone elementos abstractos sobre retratos figurativos. Definitivamente es un alma vieja «.

Alicia Rodríguez Alvisa. Rodríguez Alvisa, nacida en La Habana, trabaja en Boston, donde recientemente obtuvo un BFA en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, en la Universidad de Tufts, y en La Habana. Su fotografía se ha exhibido en el área de Boston en AREA Gallery, Bromfield Gallery, y en Medal Award Galas en el Museo de Bellas Artes de Boston.

Gran parte de la fotografía de Rodríguez Alvisa «trata de su propio cuerpo, y su cuerpo es musculoso», dijo Galpin. «Hay un video de ella haciendo pesas y hablando sobre la transformación del cuerpo».

Vista de «Challenge» (Reto), 2018, una instalación de video por Alicia Rodríguez Alvisa.
Cortesía de Alicia Rodríguez Alvisa.

El video, dijo Galpin, “funciona en contra de una idea tradicional de cómo debería ser un cuerpo femenino. Mientras levanta pesas, habla de su propia experiencia de ser inmigrante, de ser una mujer cubana en los Estados Unidos.. Es un video tríptico, y es bastante dinámico «.

En los performances titulados I Can Look Strong, I Am Strong, Rodríguez Alvisa se convierte en «Strong Arm», [Brazo Fuerte], una culturista sin género que habla de género, raza e identidad en el mundo del arte contemporáneo, mientras levanta pesas con tacones altos.

Alicia Rodríguez Alvisa realizando «¡Dale con todo!» durante la XIII Bienal de La Habana en April 2019.
Cortesía de Alicia Rodríguez Alvisa.

“Me encantó ver ¡Dale con todo! (Give It Your All), una presentación e instalación que realizó durante la Bienal de La Habana”, dijo Galpin. Se sintió realmente fresca «. En todos los aspectos de su obra, Rodríguez Alvisa está» respondiendo a estas tradiciones de la historia del arte occidental sobre la presentación del cuerpo femenino».