Este fin de semana, dos museos en la Universidad Internacional de Florida ofrecen tres perspectivas distintas sobre el arte y la cultura cubanos a nivel internacional.
Con inauguración este viernes, 7 de junio, en Wolfsonian-FIU, Cuban Caricature and Culture: The Art of Massaguer (La caricatura y cultura cubana: El arte de Massaguer) destaca a Conrado Massaguer (1889–1965), diseñador gráfico, ilustrador, caricaturista y editor, una figura clave en la prensa del siglo XX antes de la revolución.

Cortesía de Wolfsonian-FIU.
Desde la década de 1920 hasta la década de 1950, la revista de Massaguer, Social, marcó tendencias sociales y culturales, popularizando la estética Art Deco y la imagen de las mujeres como independientes y de pensamiento libre.
Echando mano a los ilustradores y caricaturistas más jóvenes en Cuba, Massaguer también participó activamente en la publicación de revistas en Nueva York. Durante décadas, especialmente en su exilio en la década de 1930 durante la dictadura de Gerardo Machado, Massaguer diseñó portadas e ilustraciones para revistas como Vanity Fair, Life, Collier’s y Cosmopolitan.

Cortesía de Wolfsonian-FIU.
Extraído de un nuevo archivo de materiales de Massaguer por la coleccionista Vicki Gold Levi, Cuban Caricature and Culture presenta cerca de 100 obras, incluidas portadas de revistas, pinturas, anuncios y caricaturas de todos, desde Albert Einstein hasta Walt Disney.
Esas caricaturas también incluyen una que Massaguer dibujó de sí mismo para anunciar su llegada a la escena editorial de Nueva York. También hay ilustraciones para promover el turismo en Cuba, un interés profesional de larga data.

Cortesía de Wolfsonian-FIU.
Curada por Frank Luca, el bibliotecario jefe del museo, Cuban Caricature and Culture abre de 7 a 10 p.m. Recepción este viernes 7 de junio. La muestra se extenderá hasta el 2 de febrero en Wolfsonian-FIU.
Y en la librería, busque Promising Paradise: Cuban Allure American Seduction, el catálogo recién publicado para la exposición del mismo título de 2016 en el Wolfsonian. Con imágenes de la colección del museo de Vicki Gold Levi, el libro también incluye ensayos de las co-curadoras de la muestra, Rosa Lowinger y Frank Luca.

Cortesía de Wolfsonian-FIU.
El día siguente, la atención se traslada al Frost Art Museum-FIU, que celebra la apertura de dos exposiciones, ambas organizadas por la curadora jefe Amy Galpin.
CUT: Abstraction in the United States, from the 1970s to the Present (CUT: la abstracción en los Estados Unidos, desde los años 70 hasta el presente), analiza las formas en que los artistas han desafiado la superficie pintada con cortes, tallas, muescas y otras intervenciones.
La muestra presenta una lista multigeneracional de más de 15 artistas, desde los ya establecidos hasta los emergentes. Entre los artistas más jóvenes hay dos nacidos en Cuba.
Cortesía de Frost Art Museum-FIU.
«Los objetos que empleó están marcados por el uso excesivo,” ha escrito Varas. «Hablan de su historia o desaparición para dar forma a las narraciones entre la primera infancia en Cuba y el presente».
Una de las obras de Varas en CUT está literalmente cortada abierta; otra tiene una forma irregular. «Clara Varas realmente está jugando con las formas y con la tradición de la pintura», dijo Galpin. «Desafía nuestras nociones preconcebidas de lo que debería ser una pintura».

Cortesía de Frost Art Museum-FIU.
María de los Angeles Rodríguez Jimenez (Holguín, 1992), la artista más joven de CUT, está completando una maestría en pintura en la Universidad de Yale.
Rodríguez Jiménez está influenciada por el ritual y la tradición afrocubana, dijo Galpin, reflejado en obras que combinan escultura y pintura. A menudo incorpora materiales como fieltro u otros textiles asociados con el vestido y la moda. «Está presente esta evocación del cuerpo físico», agregó Galpin.
La obra de Rodríguez Jiménez en CUT, titulada Clean Her Blood (Limpiale la sangre), tiene una forma orgánica y un lienzo similar a un textil. «No es una superficie plana y bidimensional», dijo Galpin. «Hay un punto en el que el lienzo salta. Es una experiencia visual realmente interesante».

Cortesía de Frost Art Museum-FIU.
La segunda exposición en el Frost, Spheres of Meaning: An Exhibition of Artists’ Books, incluye a varios artistas nacidos y descendientes de cubanos, entre sus 14 participantes. La lista incluye a Margarita Cano, Lydia Rubio, Carlos Maciá, Rafael Domenech y Nicole Salcedo.

Cortesía de Frost Art Museum-FIU.
«Existe una tradición particular en el Sur de la Florida de libros de artistas» expresó Galpin, lo cual incluye a numerosos artistas durante décadas, incluyendo a Cano, ahora con 88 años de edad, quien fue la primera en sugerir una muestra sobre este tema al Frost.
Cano es representada por cuatro libros de artistas que abordan varios puntos de su carrera y temas como la añoranza, el deseo, el desplazamiento y dijo Galpin,» la alegría como forma de resistencia».
Las obras en la exposición reflejan las muchas interpretaciones que los artistas aportan al concepto de libros como arte, desde volúmenes tradicionales hasta esculturas e instalaciones. Miami Excerpts: Mapping the mapped city, dumb objects and the residue (2018–19), de Rafael Domenech, es una instalación a gran escala que presenta una mesa de forma orgánica con libros que los visitantes pueden mirar y hojear.

Cortesía de Rafael Domenech.
La obra de Domenech se encuentra entre las siete nuevas comisiones del programa, suscritas por Oolite Arts. Otra comisión, de la artista cubana nacida en Estados Unidos Nicole Salcedo, es un libro hecho a mano, dibujado en tinta china sobre papel negro. Titulada Oraciones, esta obra aborda temas del ritual, el medio ambiente y la conectividad humana. «Los dibujos son bastante complejos», dijo Galpin, «pero la presentación, la tinta negra sobre papel blanco, es muy mínimal».
La recepción de apertura de CUT: Abstraction in the United States, 1970s to the Present y Spheres of Meaning: An Exhibition of Artists’ Books se realiza de 4 a 7 p.m. este sábado, 8 de junio, en el Frost Art Museum-FIU.