Viengsay Valdés, subdirectora artistica del BNC, en Nueva York y en el New York Times

La semana pasada, la ciudad de Nueva York recibió a Viengsay Valdés en su primera visita desde que fue nombrada subdirectora artística del Ballet Nacional de Cuba (BNC) en enero pasado. Durante su visita, Valdés se reunió con directores de las principales instituciones de danza de la ciudad, como el Ballet de la Ciudad de Nueva York, el American Ballet Theatre, la Escuela del American Ballet y el Teatro Joyce.

Viengsay Valdés, subdirectora artistica del Ballet Nacional de Cuba.
Cortesía de havana-live.com.

Las reuniones fueron un paso en el plan para expandir y actualizar el repertorio del BNC. En noviembre, BNC presentará Concerto DSCH, un ballet de Alexei Ratmansky creado originalmente para el Ballet de la Ciudad de Nueva York en 2008. El ballet cubano es ampliamente aclamado por la excelencia de su entrenamiento y estilo, y se espera que los bailarines del BNC traigan un alto nivel de técnica y expresión a nuevas obras en el repertorio.

La visita de Valdés fue el tema de una historia importante en el New York Times del escritor de danza Brian Seibert, bajo el título «A New Leader, at Last, to Bring Cuban Ballet Into the Future» (Un nuevo líder, por fin, para llevar el ballet cubano al futuro).

Viengsay Valdés en «El lago de los cisnes,» La Habana, 2011.
Foto: Jorge Luis Álvarez Pupo, cortesía de pupophoto.com.

El artículo citó a Lourdes López, directora artística del Miami City Ballet y ex bailarina principal del Ballet de la Ciudad de Nueva York, quien calificó a Valdés como «la elección perfecta» para la nueva posición de BNC. «Ella es el producto de la escuela y la compañía, pero también del país», agregó López, «y ha superado sus desafíos. Baila fuera de Cuba, pero se mantiene muy leal».

Nos unimos al mundo internacional de la danza para desearle lo mejor.

Nueva filantropía artística de Jorge M. Pérez

En enero de este año, se anunciaron los primeros ganadores del premio Jorge M. Pérez, un premio ilimitado de $ 25,000 que se otorga anualmente a los alumnos de la National YoungArts Foundation de Miami. Luego, en marzo, el Pérez Art Museum Miami anunció a Christina Quarles como la ganadora inaugural del Premio Pérez de Jorge y Darlene Pérez, un premio de $ 50,000 por logros artísticos e innovación.

Ahora, Pérez ha anunciado una nueva iniciativa: el Programa de Becas CreARTE, encabezado por la Fundación de la Familia Jorge M. Pérez en asociación con la Fundación de Miami. El proyecto otorgará un total de $ 1 millón en subvenciones por año a la organización de arte y cultura en el condado de Miami-Dade en el sur de la Florida.

«Mi familia y yo queremos vivir en una comunidad donde las artes desempeñen un papel dominante», dijo Pérez a ArtNews. La escena artística de Miami ha «florecido enormemente» desde que Art Basel Miami Beach comenzó en 2002, dijo, pero «de una manera muy precaria».

Jorge Pérez en Miami.
Foto: Gesi Schilling, cortesía de Artsy.

«Para que los artes florezcan, no solo necesitamos artistas, sino también estudiantes y niños que de otra manera no tendrían acceso a un museo o una danza o teatro», dijo Pérez a ArtNews. «Queremos que experimenten el poder de las artes.»

Artistas cubanos marcan el 50 aniversario de Stonewall

Con la interrupción de los eventos LGBT de este mes en La Habana como contrapunto, los artistas cubanos se encuentran entre los participantes en los eventos que conmemoran el 50 aniversario del Levantamiento de Stonewall, considerado como el comienzo del activismo LGBT en los Estados Unidos.

En Chicago, María Elena González y el difunto Carlos Alfonzo e encuentran entre los más de 40 artistas de About Face: Stonewall, Revolt and New Queer ArtInaugurada hoy en el espacio artístico sin fines de lucro Wrightwood 659, la exposición presenta más de 450 obras de una lista internacional que incluye a Keith Haring, Nick Cave y Greer Lankton. González es uno de los oradores en el simposio de apertura de esta tarde, que comienza a las 4:30.

En 1989, 20 años después de Stonewall, se estima que entre 100,000 y 200,000 participantes en el Día de la Liberación de Gays y Lesbianas pasaron por Sheridan Square, donde una obra sin título de Félix González-Torres estuvo a la vista sobre la tienda Village Cigars. Ahora, para la marcha de este año, la cartelera volverá a su ubicación original.

En vista del 1 al 30 de junio, la obra Untitled (Sin título)presenta dos líneas de letra blanca sobre fondo negro: People With AIDS Coalition 1985 Policía Acoso 1969 Oscar Wilde 1895 Corte Suprema 1986 Harvey Milk 1977 Marzo en Washington 1987 Stonewall Rebellion 1965.

Una vista de Sheridan Square, Manhattan, en 1989, con la cartelera «Sin título» por Félix González-Torres 
Courtesy Public Art Fund

“Félix González-Torres se encuentra entre los artistas más importantes e influyentes de su generación», dijo el director de Public Art Fund, Nicholas Baume. «Son treinta años desde que Public Art Fund presentó por primera vez esta obra icónica, y en el 50 aniversario de Stonewall, celebramos el poder perdurable y la relevancia de su arte».

En el sur de la Florida…

La semana pasada se inauguraron exposiciones de arte cubano en el Centro de Arte Kendall y en Pan American Art Projects.

En Kendall, Eleven Lights Hidden in Plain Sight reúne a 11 artistas nacidos en Cuba, entre ellos Ana Albertina, César Beltrán y Jesus Rivera. La exposición es parte de la segunda Convención de la Cubanidad, que se presentó en el centro la semana pasada.

Vista de la expo «Eleven Lights» en el Centro de Arte Kendall.
Cortesía de Irma E. Sánchez.

Según su curador, el artista Humberto Castro, la muestra reflexiona sobre “la historia de la generación y la herencia del arte cubano en el exilio y la diáspora”. Se extiende hasta el 31 de mayo.

«He conocido a Jorge Ríos toda su vida», escribe el curador Alejandro Machado. «Si tuviera que elegir una característica definitoria de su proceso creativo, sería obstinación». Ese ojo obsesivo y apasionado es evidente en Pan American Art Projects, donde where June 16, 2018: Thirteen Paintings of One Day in the Sky presenta el relato de un joven artista observando las nubes en su casa en Coral Gables. Hasta el 29 de junio.

Jorge Ríos, «10.04 A.M.»
Cortesía de Pan American Art Projects.

Y en Coral Gables este sábado, el escritor y crítico cubano Rubens Riol presenta El entierro de las consignas, una antología de sus artículos y ensayos sobre arte cubano, con una charla en español en Books & Books. La charla de una hora está programada para las 5 p.m.

Y en Europa y Wyoming

In Lucerna, Suiza, Jesús Hdez-Güero se asocia con el artista suizo Philipp Wyrsch en una exposición doble en el espacio de arte o.T. Raum für aktuelle Kunst. Jesús Hdez-Güero: No me pongan en lo oscuro se inaugura oficialmente el 30 de mayo, aunque en Facebook, el artista dice que es este sábado, 25 de mayo.

En París, Diana Fonseca y el artista francés Jacques Villeglé inauguran Face à Face, una serie de exposiciones que combinan a un artista cubano con un artista de otra cultura.

Desde la década de 1950, Villeglé ha hecho arte a partir de afiches callejeros desgarrados y erosionados, lo que lo convierte en un rival interesante para Fonseca, quien crea obras abstractas de fragmentos de pintura de fachadas de edificios alrededor de La Habana.

Cortesía de la Brownstone Foundation.

Patrocinado por la Fundación Brownstone y presentado en su espacio de arte de París, la exposición se extiende hasta el 15 de junio.

Al igual que Fonseca, Pavel Acosta trabaja con trozos de pintura recolectados de paredes desconchadas, un proceso que aprendió de joven artista en La Habana. En el Museo de Arte de la Universidad de Wyoming en Laramie, Pavel Acosta: Stolen from the Museum (Robado del museo) presenta las últimas interpretaciones del artista de obras de arte clásicas, desde Amapolas de Monet hasta Halcones peregrinos de John James Audubon. Hasta el 10 de agosto.

Detalle d Pavel Acosta, «Peregrine Falcons by John James Audubon (1820 – ca.1823),» 2016.
Cortesía de University of Wyoming Art Museum.

Decolonizar el Film Forum con el cine cubano

Varias películas cubanas son parte de «The Hour of Liberation: Decolonizing Cinema 1966-1981» (La hora de la liberación: el cine decolonizador 1966-1981), una nueva serie que se lanzará este viernes 24 de mayo en el Film Forum de la ciudad de Nueva York.

Las selecciones cubanas incluyen: Lucía (Humberto Solás, 1968), que se muestra el 2, 3 y 4 de junio; ¡Ahora! y otros poderosos cortos dirigidos por el famoso documentalista Santiago Álvarez, el domingo 2 de junio; Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérriez Alea, 1968) el 4, 5, 9, 10 de junio; De una forma u otra (Sara Gómez, 1977) el 4 de junio; y La última cena (Tomás Gutiérriez Alea, 1976) el 11 de junio. Para ver los horarios y detalles, visite el sitio del web Film Forum.

Un cuadro de «Lucía,» 1968, por Humberto Solas.
Courtesy themoviedb.org.

In Memoriam

Nos unimos para lamentar y recordar a la Dra. Katia Ayón Manso, hermana de la artista Belkis Ayón y abogada incansable por su trabajo. La doctora Ayón Nkame: A Retrospective of Cuban Printmaker Belkis Ayón (Nkame: una retrospectiva del grabador cubano Belkis Ayón), que llevó el trabajo de su hermana a una amplia audiencia en los EE. UU., y obtuvo una reseña en el New York Times y para la artista un obituario tardio en el periódico. Nkame debutó en el Museo Fowler en UCLA en octubre de 2016, antes de viajar a El Museo del Barrio en la ciudad de Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Scottsdale en Arizona y el Museo de Arte Contemporáneo de Kemper en Kansas City, Missouri.

Dr. Katia Ayón Manso, al centro, con su subrina Yadira Leyva Ayón durante el inaugural de «Nkame» en El Museo del Barrio, 2017.  Foto: Cuban Art News.