El Festival de Cine de La Habana Nueva York cada año ofrece a los neoyorquinos una oportunidad única para ver las producciones recientes de Cuba, así como de otros países latinoamericanos. Este año, dieciséis películas de diez países competirán por los Premios Estrella de La Habana (por Mejor Película, Director, Actor, Actriz, Guión y Documental), incluidas seis producciones cubanas.

Cortesía TIFF.
La inauguración oficial del festival tendrá lugar el martes 9 de abril en el Teatro SVA, con una proyección de ciencia ficción, El viaje extraordinario de Celeste García (Cuba, Alemania, 2018), el debut como director del guionista cubano Arturo Infante. Celeste García, antigua profesora y ahora guía en el Planetario de La Habana, anhela una vida más satisfactoria, así que cuando los extranjeros aterrizan en Cuba y ofrecen a los terrícolas la oportunidad de visitar su planeta, se le persuade para que se registre. La película está protagonizada por Maria Isabel Díaz como Celeste y Omar Franco como un compañero de viaje que corteja a Celeste. El señor Franco estará presente en la proyección.
Otras películas de ficción cubanas en competencia incluyen:

Cortesía Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
Nido de Mantis (Cuba, México, República Dominicana, 2018), dirigida por Arturo Sotto, es una historia de amor, celos y traición, ambientada en el pueblo de Siboney. Un triángulo amoroso, con dos hombres y una mujer, que duró cuarenta años, culmina en 1994 cuando los tres son encontrados muertos. Una joven, la hija de este triángulo, es acusada de asesinato e intenta demostrar su inocencia.

Cortesía Escambray.
Inocencia (Cuba, 2018), dirigida por Alejandro Gil, recibió el Premio Coral en el reciente Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana. Basada en hechos reales que tuvieron lugar en La Habana, en el siglo XIX, donde un aula de estudiantes de primer año de medicina es enviada a prisión por un crimen que no cometieron. Durante dieciséis años, uno de sus compañeros de celda, Fermín Valdés Domínguez, lucha por demostrar su inocencia, cuando de repente surge una nueva pista.

Cortesía IMDB.
El regreso (Cuba, 2018), dirigido por Alberto Luberta y Blanca Rosa Blanco. Blanca Rosa Blanco interpreta a una detective que ayudó a condenar a un hombre que ella ahora cree que fue injustamente acusado. Después de enterarse de su muerte y encontrar una carta que declara su inocencia, ella viaja a su ciudad natal para descubrir la verdad. Allí también se encuentra con su antiguo amante.
La categoría Documental incluye dos películas adicionales producidas en Cuba:

Cortesía Miami Film Festival.
Eliades Ochoa: De Cuba para el mundo (Cuba, México, 2019), dirigida por Cynthia Biestek, cuenta la historia del legendario guitarrista Eliades Ochoa y su amor por la música tradicional cubana. La historia se desarrolla con raras fotografías, material de archivo y nuevas entrevistas que revelan una rica herencia musical.
Entre un tango y un danzón (Cuba, EE. UU., 2018), dirigida por Marta Bautis. Filmado en La Habana, Matanzas y Gibara, este documental explora las influencias culturales e históricas del tango y el danzón, la danza nacional de Cuba. También revela los esfuerzos para revitalizar el danzón y atraer a los jóvenes a este género.
Evento de clausura con Carlos Acosta. El festival concluye el martes 16 de abril con el estreno en Nueva York de Yuli (España, Cuba, Alemania, Reino Unido, 2018), dirigido por el cineasta y actriz español Iciar Bollain, con guión de Paul Laverty. Yuli se basa en la vida del bailarín de renombre internacional Carlos Acosta, quien nació en el seno de una familia pobre en La Habana, se formó en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba y se convirtió en el principal bailarín y coreógrafo del Royal Ballet de Londres. La proyección será precedida por un cóctel VIP de recaudación de fondos para beneficiar a la International Performing Arts Foundation, copatrocinador del evento con la American Friends of Ludwig Foundation. Después de la proyección, una fiesta de celebración con comida y música cubanas, honrará al Sr. Acosta, quien estará presente en los eventos de la noche.tival.
Eventos especiales. Además de las películas en competencia, el festival también presenta una serie de Eventos Especiales, con proyecciones de películas adicionales e invitados:

Cortesía Festival of New Latin American Cinema.
Un homenaje a Fernando Pérez presentará varias de las destacadas películas de este célebre director, incluida su primera película, Clandestinos (1987), protagonizada por Isabel Santos y Luis Alberto García como jóvenes revolucionarios anti-Batista que arriesgan sus vidas con una imprenta clandestina. Su galardonado Suite Habana (2003) es un documental de ciudad-sinfonía que representa un día en la vida de los cubanos comunes. Y la pieza central del festival será la última producción de Pérez, Insumisas (Cuba, Suiza, 2018), codirigida con Laura Cazador. En este drama histórico, basado en una historia real, una joven doctora suiza, Enriqueta Faber, llega a Cuba, vestida de hombre. Como Enrique, contrae matrimonio con una chica de humilde condición social. Las convicciones antiesclavistas de Enriqueta son controversiales, y cuando su máscara es descubierta resulta el un escandaloso juicio.
La Habana en el cine celebra la arquitectura de la capital con una retrospectiva cinemática por el 500 aniversario de la ciudad. Un aspecto importante del festival es el clásico restaurado de Tomás Gutièrrez Alea, Memorias del subdesarrollo (1968), basado en una novela de Edmundo Desnoes, quien tambièn co- escribió el guión. El Sr. Desnoes estará presente para debatir la película. El evento también incluirá una serie de documentales restaurados de Santiago Álvarez (1919-1998), uno de los documentalistas más importantes de la isla.

Cortesía ACN.
Tributo a Rigoberto López (1947-2019), cuyos documentales celebraron la cultura cubana, incluirá su Yo soy del son a la salsa (1997), co-escrita con Leonardo Padura, con el fin de presentar la historia de la música cubana.
Por las mujeres para las mujeres.Latinas destellan cambio. Un énfasis este año es en las películas sobre o realizadas por mujeres ya sea detrás de las cámaras o en la pantalla. El 13 de abril el festival acogerá una mesa redonda con cineastas como Ana Katz, Marta Bautís, Natalia Cabral, Olivia Luengas, Blanca Rosa Blanco, and Margo Guernsey.
El festival también presentará voces indígenas que se pronuncian en contra de las injusticias, y un programa de cortometrajes que promueven conversaciones a través del Caribe con neoyorquinos en La Habana y latinos en Nueva York, incluido Cuban Canvas de Kavery Kaul (15 min., 2018, EEUU) que incluye entrevistas a los artistas Manuel Mendive, Rocío García y Roberto Diago.
El Festival de Cine de La Habana Nueva York es un proyecto de la American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba (AFLFC), organización sin fines de lucro para construir puentes culturales entre los EEUU y Cuba a través de la programación de eventos de arte. Carole Rosenberg es presidenta de la AFLFC. Diana Vargas ha sido Directora Artísticaa y Programadora desde el 2003.
La sede de proyección principal del festival este año es el AMC Loews 34th Street Theater. La Noche de Apertura tendrá lugar en el SVA Theatre, 323 W. 23rd St y la proyección en la Noche de Clausura en el Directors Guild Theater, 110 West 57th Street. Los eventos especiales y proyecciones adicionales se celebrarán en instituciones alrededor de la ciudad, incluyendo el Museum of the Moving Image, Queens, y el New York Institute of Technology.
Para la programación , compra de boletos e información detallada visite el sitio Havana Film Festival New York.