Cuba es noticia en Nueva York esta semana, con tres nuevas exposiciones y una proyección en MoMA.
Mañana: En el monte. El enfrentamiento mediático de 2006 entre el gobierno cubano y la Sección de Intereses Especiales de los EE. UU en La Habana se repite en una exposición de tres jóvenes artistas, Alejandro Pineiro Bello, José Gabriel Capaz Suárez y Fabelo Hung. Presentada en una instalación inmersiva que recuerda las banderas instaladas por el gobierno cubano, En El Monte incluye obras de realidad virtual filmadas en La Habana, Nueva York y Cayo Hueso. La recepción de apertura mañana, 21 de febrero, se realizará de 7 a 9 p.m. en Pioneer Works en Red Hook, Brooklyn.

Sabado: Glenda León en el MoMA. La prestigiosa serie anual «Documentary Fortnight» del MoMA es una muestra internacional de películas documentales. El calendario de este año incluye Hablando con Dios (2018), un video corto de la artista Glenda León. «En los bancos de una iglesia barroca ornamentada», según la descripción, «los feligreses adoran a un Dios de la nueva era que desafía el significado del Poder Superior». Presentado en colaboración con Cinema Tropical, la obra de León forma parte del programa “Presence of Place”. Se proyecta en el MoMA este sábado, 23 de febrero, a las 4 pm Entradas e información aquí.
Martes: Alexandre Arrechea: Corners (Esquinas). Para su primera muestra en Nueva York en la Galería Nara Roesler, Arrechea continúa una aclamada serie que se presentó por primera vez en su exposición en La Habana en 2015. La materia prima de la serie Corners son fotografías de las esquinas de las calles de La Habana y fachadas de edificios, conocidos lugares de reunión, estructuras anónimas, y ubicaciones con profunda resonancia histórica. Combinando estos elementos, Arrechea los transforma en imágenes que se asemejan a máscaras tribales. Superponiendo una imagen, una ubicación, sobre otra, las reordena en una nueva relación y una identidad diferente.

Cortesía de Nara Roesler Gallery.
«¿Arrechea alega astutamente a los fuertes elementos africanos en la cultura cubana?», pregunta la famosa historiadora de arte Lowery Stokes Sims en su ensayo de la exhibición. “¿Está capturando vislumbres de la ciudad y su arquitectura a través de orificios virtuales? De hecho, ¿quién está usando la máscara? ¿La ciudad? ¿O nosotros como observadores furtivos de sus idas y venidas diarias?»
La recepción de apertura de Alexandre Arrechea: Corners se extiende de 6 a 8 p.m. el próximo martes, 26 de febrero, en la galería Nara Roesler en Midtown Manhattan.
Próximo jueves: Ricardo Brey: Doble Existencia / Double Existence. Ex Miembro pionero de la generación de artistas cubanos de la década de 1980, Ricardo Brey ha vivido en Gante, Bélgica, desde 1990. Su obra reciente explora conceptos binarios: vida y muerte, masculinidad y feminidad, cosas orgánicas y hechos por el hombre que él llama una «doble existencia».
En su presentación debut en Alexander Gray Associates en Chelsea, Brey presenta dibujos en gran formato de su serie Inferno, y nuevas obras escultóricas como Leo (2018) y Meditatie (2018), que hacen referencia tanto a la arquitectura flamenca como a la espiritualidad yoruba. La recepción de apertura el próximo jueves, 28 de febrero, se realizará de 6 a 8 p.m.

Cortesía de Alexander Gray Associates.
Mañana en Durham, North Carolina: Pop América, 1965–1975. Mañana en Durham: Pop América, 1965–1975. Décadas después de su apogeo, el arte pop sigue siendo uno de los estilos artísticos más atractivos del mundo, pero las contribuciones de los artistas latinoamericanos y latinos se han pasado por alto en gran medida. Pop América, 1965-1975 toma una mirada inclusiva y de todo el hemisferio al movimiento de arte pop. Los artistas cubanos en vista incluyen a Luis Cruz Azaceta, José Gómez Fresquet (Frémez), Raúl Martínez, Lázaro Abreu Padrón, Elena Serrano. La presentación comienza mañana, 21 de febrero, con una recepción que tendrá lugar de 5 a 7 p.m., incluida una charla en la galería de la curadora de la exposición Esther Gabara a las 6.

Cortesía de Luis Cruz Azaceta.
La semana próxima: el arte cubano en ARCO Madrid. Dos espacios de arte en La Habana llevan a los artistas a una de las ferias de arte más grandes y prestigiosas de España. Como parte de la sección curada “Diálogos”, Galería La Acacia combina la obra de las artistas Marta María Pérez y Lisette Castillo. Las fotografías de la serie de Pérez “Para Concebir” se presentarán junto con las esculturas de arena de Castillo, que a menudo son el tema de sus propias obras fotográficas.
En la sección general de la feria, el espacio artístico El Apartamento presentará una exposición sobre el tema del fragmento, con la obra de Diana Fonseca, Yaima Carrazana, Reynier, Leyva Novo y Juan Carlos Alom.
ARCO Madrid abre el próximo miércoles 27 de febrero y se extiende hasta el domingo 3 de marzo.
PREESTRENO DE MARZO
Bulla Cubana en Gainesville, Florida. Una celebración de las artes y la cultura cubanas, Bulla Cubana (Cuban Uproar)se inició en enero antes de ponerse en marcha el próximo mes. La pieza central del festival es Cuban Ingenuity – The Artistry of Everyday Inventors (Ingenio cubano – El arte de los inventores cotidianos), que se inaugurará el domingo 10 de marzo en el nuevo Museo de la creatividad de Cade en Gainseville. Organizado por Gabriela Azcuy y Jorge Lavoy con Anne Gilroy, el programa explora los «inventos de la necesidad» que caracterizan la vida en la isla: repara, reajusta y rediseña todo, desde automóviles americanos hasta lavadoras de fabricación soviética. El artista invitado Esterio Segura estará presente para la inauguración y para la gala Fiesta Luminosa el 9 de marzo.

El sábado, 2 de marzo, se inaugura The Art of Pedro Pablo Oliva (El Arte de Pedro Pablo Oliva) en el Harn Museum of Art, seguido el 17 de marzo por una discusión y una firma de libros con el artista. Otros eventos de Bulla Cubana incluyen proyecciones de películas, paneles de discusión y una sesión especial de «Pregunte a un científico» sobre Cuba.

Cortesía de Bulla Cubana.
Mamboniks en Miami. “Mad Men conoce a Buena Vista Social Club” es la forma en que el Festival de Cine de Miami describe The Mamboniks, un largometraje sobre la locura del mambo cubano que se extendió por América en los años cincuenta. Ubicada en La Habana, Miami Beach y Nueva York, la película optimista presenta «una colección adorable, un tanto alocada, de bailarines, músicos, disc jockeys, propietarios de clubes y magnates de compañías discográficas». The Mamboniks está compitiendo en el Knight Made in the Miami Film Fest Premio al largometraje Mia. El estreno mundial está programado para el domingo 3 de marzo en el Coral Gables Art Cinema. Más información aquí.

Ballet Contemporáneo en Nueva York. En 2015, presentamos el Ballet Contemporáneo de Camagüey, junto con su director artístico, Pedro Ruiz. Ahora, el Ballet Contemporáneo está haciendo su debut en Estados Unidos en Nueva York. La presentación tendrá lugar el miércoles 13 de marzo en Kaye Playnouse en el Hunter College. Entradas e información aquí. Entradas e información aquí.

Cortesía de Ballet Contemporáneo de Camagüey.
«Inútil maquinas» de Mosquera en el Museo de Bronx. Para el curador Gerardo Mosquera, las máquinas no están necesariamente destinadas a ser funcionales. Su exposición Useless: Machines for Dreaming, Thinking, and Seeing (Inútil: Máquinas para soñar, pensar y ver) reúne máquinas creadas por artistas cuyos propósitos son aún más valiosos por ser absolutamente imprácticas. Los artistas Jairo Alfonso y José Iraola se unen a una lista internacional que incluye a renombrados inventores de maquinaria inútil, como William Kentridge, Wim Delvoye y Peter Fischli & David Weiss. La exposición se inaugura el 27 de marzo.