A medida que los miembros VIP se juntan en el preestreno de Art Basel y Miami Art Week se desarrolla a plenitud, cambiamos el enfoque al otro lado del Estrecho de la Florida, donde una ambiciosa lista de exposiciones está llenando los museos y espacios de arte de La Habana. Más premios y otras noticias de lugares más lejanos.
Y para su conveniencia, aquí hay enlaces a nuestras guías de la Semana del Arte de Miami: dónde puede ver el arte cubano en las ferias, y en los museos, galerías y eventos en la ciudad.
EN LA HABANA
Toirac gana el Premio Nacional 2018. Comenzamos con felicitaciones a José Ángel Toirac, ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas de este año. El anuncio fue realizado el mes pasado por el Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP), luego de la selección de Toirac por un jurado encabezado por Eduardo Roca Salazar (Chocó), el ganador de 2017. En relación con el premio, se presentará una exposición de la obra de Toirac a finales de 2019.

Cortesía de Cuba50.
La próxima semana: Exposición del Premio Nacional de Choco en MNBA. Como ganador del premio del año pasado, Eduardo Roca Salazar (Choco) abrirá Choco, con los pies en la tierra el 14 de diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes. Examinando los 40 años de carrera del artista, la exposición incluirá pintura, escultura, grabados y obras de instalación que reflejen los principales temas de su obra. En vista hasta el 25 de febrero.
Mañana: Tonel en el MNBA. Con la inauguración mañana en el museo, Tonel. Ajústate al tema, obras 1973–2018 analiza el arte de Antonio Eligio Fernández, mejor conocido como Tonel. Curador, crítico, educador y artista, Tonel co-curó la exposición con Elsa Vega, curadora del museo. La recepción de apertura comienza a las 4 p.m. Mañana, 6 de diciembre, en el Edificio Arte Cubano del museo.

Cortesía de Antonio Eligio (Tonel).
En vista ahora: Michel Pérez Pollo en el MNBA. A finales del mes pasado se inauguró Michel Pérez Pollo. Marmor. Celebrando el arte grecorromano y su influencia desde una perspectiva contemporánea, la exposición presenta diez pinturas sobre este tema, hechas específicamente para la muestra y vistas aquí en su debut público. Presentado conjuntamente con Mai 36 Galerie, Zurich, la exposición se puede ver en la galería griega y romana del Edificio de Arte Universal del museo.

Cortesía de Mai 36 Galerie.
Marco Castillo. Noches blancas. Inspirado en parte por la novela White Nights de Fyodor Dostoevsky, el ex miembro de Los Carpinteros presenta su primera exposición individual desde que dejó el grupo después de 26 años. Noches blancas presenta una serie de lienzos en los que Castillo ha pintado con agua, combinados con videos que capturan el proceso de pintura, que convierten cada obra en una pieza de instalación. La exposición se inauguró a fines del mes pasado en el Arsenal Habana, donde se extenderá hasta enero.
Sábado en el Arsenal Habana: Diango Hernández. Celebrando su primer año de funcionamiento, el espacio de arte independiente Arsenal Habana abre Diango Hernández. Salvavidas este sábado, 8 de diciembre. Con nuevas pinturas y esculturas, la exposición abrirá con una recepción a las 8 p.m. En vista hasta el 8 de marzo.

Garaicoa en UNAICC. Después de una ausencia de varios años, Carlos Garaicoa regresa al circuito de exhibición de La Habana con Nada veo, nada digo, nada oigo. Con instalaciones, dibujos, fotografías y video animación, la exposición se puede ver en la sede del Vedado de la UNICC (Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba). Es un lugar adecuado para una muestra que utiliza arquitectura y memoria colectiva para analizar realidades sociopolíticas contemporáneas. La instalación específica del sitio Patologías Urbanas, por ejemplo, consta de miles de bocetos dispersos en el auditorio de la UNAICC. Este caos controlado incluye páginas de notas y dibujos acerca de las «enfermedades» que afectan a la arquitectura, desde grietas y humedad hasta apuntalamientos y derrumbes defectuosos. Presentada junto con Arte Continua, la exposición se extiende hasta el 12 de enero.

Cortesía de Galleria Continua.
René Francisco en la Galería La Acacia. René Francisco repasa tres décadas de su producción artística, sacando a la luz las obras que ha mantenido con él en su estudio, piezas que consideraba personales o que había dejado de lado sin exhibir. “Esta es mi obra de almacén, mi obra de familia” dijo a Arte por excelencias. A esto, agregó “obras conocidas, algunas olvidadas, y segmentos de las que resultaron icónicas dentro de su creación, pertenecientes a distintas etapas y discursos,» escribió la curadora Margarita Sánchez Prieto. «Deuda es, por tanto, un recuento, un alto en el camino». En vista hasta enero.
Laura Carralero en la Galería Servando. El pasado sábado tuvo lugar la inauguración de Laura Carralero. Legenda aurea. Las pinturas de Carralero generalmente abordan el espacio y la memoria, y representan espacios fragmentarios que son a la vez familiares y desconocidos.
Garciandía en El Apartamento. A finales del mes pasado, Flavio Garciandía. Otra vez/otra cosa opened at the art space El Apartamento in Vedado. The show features large-scale paintings and works on paper made over the past decade, including several from 2018. Presented in conjunction with Mai 36 Galerie, Zurich, the show runs until February.

Cortesía de El Apartamento.
Y EN OTRAS PARTES
Nueva Iniciativa en PAMM. El Pérez Art Museum Miami ha lanzado el Latin American y Latinx Art Fund, un nuevo grupo afiliado para apoyar exposiciones y programación para artistas latinoamericanos y latinex en el museo. En el evento de inicio, Rocío Aranda-Álvarado de la Fundación Ford anunció una contribución de US$300,000 en apoyo de la nueva iniciativa, y de Teresita Fernández: Elemental, la exposición programada para debutar en PAMM el próximo otoño.
Mientras tanto, “Latinx Art Sessions,” un programa de dos días dirigido por PAMM y ArtCenter / South Florida, tendrá lugar en ArtCenter / South Florida del 24 al 25 de enero. El programa está organizado por María Elena Ortiz, curadora asociada, PAMM; Naiomy Guerrero, miembro curatorial de DAMLI, PAMM; y Natalia Zuluaga, Directora, [NAME] Publicaciones.
Y un Lanzamiento de Libro. Ayer, el filántropo y coleccionista de arte Jorge M. Pérez anunció su último proyecto: Isla en la luz, un libro que explora el arte cubano a través de la sensibilidades de 30 artistas cubanos y cubano-americanos. Una colaboración entre Pérez y su equipo curatorial y los escritores cubanos Wendy Guerra y Leonardo Padura, combina obras de arte en la colección de Pérez con ensayos, cuentos y poemas. Guerra, por ejemplo, escribe sobre obras de Sandra Ramos, René Francisco y Teresita Fernández; Padura escribe sobre Carlos Garaicoa y Los Carpinteros; y Rosa Lowinger escribe sobre Alexandre Arrechea. El libro será publicado en la primavera de 2019 por Tra Publishing, con sede en Miami.

Cortesía de Cultured magazine.
Pérez Monzón en Londres. Marcando su debut en el Reino Unido, y un retorno a la creación artística después de una pausa de décadas, Gustavo Pérez Monzón: Rosa de Cancio presenta una selección de nuevas obras suspendidas, además de una instalación específica de materiales suspendidos en el espacio. En vista hasta el 5 de enero en la Galería Richard Saltoun.

Cortesía de Richard Saltoun Gallery.
Exilio en Lakeland. Humberto Calzada, Carlos Luna, José Bedia y Humberto Castro están entre los 11 artistas en Exile: 50 Years of Cuban-American Exile Art from the Permanent Collection (Exilo: 50 años de arte cubano-estadounidense en el exilio de la Colección Pewrmanente). Presentado en el Museo de Arte Polk en Florida Southern College, la exposición observa las oleadas sucesivas de llegadas a la Florida, desde artistas de la «vieja guardia» como Roberto Estopiñán hasta artistas de «Miami Generation» como Calzada y artistas de «Generación del 80» como Bedia. Hasta el 13 de enero.
Mañana: Compras navideñas en CCS. Con la apertura mañana por la tarde a las 6 p.m., la feria anual del Center for Cuban Studies es un gran lugar para los regalos centrados en Cuba. La feria está abierta de lunes a sábado, y también este domingo y el próximo, 9 y 16 de diciembre. Hasta el final del año, el nuevo espacio del Centro en el distrito Dumbo de Brooklyn también albergará los eventos del sábado «Books ‘n Brew», de 11 a 6 p.m., con la venta en curso de libros raros e inusuales, además de café y otras cervezas. Compras en línea también.

Gana el Grammy. El influyente pianista y líder de la banda, Chucho Valdés, le fue entregado el Premio a los Logros de toda una vida en la 19ª edición de los Premios Grammy Latinos el mes pasado. Dado a los artistas «que han hecho contribuciones sin precedentes de gran importancia para la música latina y la comunidad latina», el premio fue para un artista cubano en el 2015, cuando fue otorgado a Pablo Milanés.
En la categoría de Álbum Tropical Tradicional, el grupo El Septeto Santiaguero ganó un Grammy Latino por el álbum «A mí qué – Tributo a los clásicos cubanos», grabado con el cantante dominicano José Alberto «El Canario». A continuación un preestreno del video.