Desde un ensayo sobre coleccionistas de arte cubano hasta un reportaje de Billboard sobre el paquete y la industria musical en la isla, esta temporada nos presenta una cobertura exhaustiva y que invita a la reflexión sobre el arte y la cultura cubanos. A continuación algunas historias de obligatoria lectura, más un video.
Smithsonian
(El Hombre que salvó a La Habana)
La historia de la portada en la edición “Exploración” de mayo 2018 abarcó 16 páginas completas en la edición impresa. Aparece vía digital con una amplia historia sobre la evolución de la arquitectura en la Habana Vieja.”
“Quizás el único en la isla obsesionado con su pasado operístico, un historiador pudo convertirse en una celebridad e igualarse a Clooney o DiCaprio,” escribió Tony Perrotet.
“Eusebio Leal es el historiador oficial de la ciudad de La Habana, una majestuosa posición que trae consigo enorme influencia y exhibicionismo -protagonizó por muchos años en su propio programa de televisión donde tuvo la oportunidad de explorar las calles de La Habana Vieja- y está muy lejos de caer en el cliché del académico obsoleto y aislado. De hecho, Leal está acreditado por haber salvado a La Habana Vieja de las ruinas y haberla traído a su estado actual como el enclave arquitectónico más deslumbrante en el hemisferio occidental. “ (en inglés)

Boto: Nestór Martí, cortesía de Smithsonian magazine
Atlas Obscura
The Modern Lives of Cuba’s Old Movie Theaters
(La vida presente de los cines antiguos de Cuba)
“La fotógrafa Carolina Sandretto pasó los últimos cuatro años trabajando en lo que se convirtió en una masiva tarea: la documentación de 398 de los cines que aún permanecen en Cuba, “escribió Anika Burgess en su introducción en este ensayo fotográfico. “ Fue una experiencia -como dice Sandretto- fue fuente de constante sorpresa. Como nunca tuve un mapa preciso de donde se encontraban los cines o incluso si aún existían, cada uno fue un descubrimiento y un logro por sí solo,” dijo. Para este proyecto, ahora un libro titulado Cines de Cuba, Sandretto buscó estos cines en cada rincón del país, algunos aún en funcionamiento, otros con diversos fines, y otros en ruina total. (en inglés)

Foto: Carolina Sandretto, cortesía de Atlas Obscura
Billboard
Inside El Paquete: The Underground File Exchange That Makes or Breaks New Artists
(Dentro de El Paquete: La Carpeta de Intercambio Clandestino que Descubre a Nuevos Artistas)
“A las 12 del mediodía los jueves, encontrarás a Abdel, más conocido como “La Esencia” en una diminuta habitación de su casa en el oeste de la Habana, copiando frenéticamente música y videos a un disco duro,” escribió Leila Cobo. Tocan la puerta. Es un artista usando pesadas cadenas de oro, con su disco en la mano el cual espera La Esencia añada un montón de la música que conforma El Paquete semanal.
“Muchas cosas han cambiado desde que Obama eliminó las restricciones en Cuba en el 2016 trayendo consigo un aumento significativo en el turismo y la creación de puntos de navegación en todo el país. Sin embargo, el acceso vasto a Internet continúa siendo una rara mercancía, y la música en streaming es un lujo al que pocos pueden tener acceso o pagar. Entra a El Paquete, o “the package, como muchos cubanos han llamado al compendio masivo y semanal de un terabyte que incluye cerca de 100 carpetas con videos, series de televisión, espectáculos, clasificados y música.” (en inglés)

Cortesía de Magnus Talent and Billboard
On Cuba
La ubre del humor gráfico cubano
(The Udder of Cuban Graphic Humor)
La larga tradición de humor gráfico de Cuba se pone al día en el perfil de Alejandro Ruiz Chang La ubre, estudio y espacio de arte en el vedado dirigido por cinco jóvenes artistas, todos especialistas en humor gráfico.
“El objetivo del estudio –agrega Michel– es promocionar el humorismo gráfico, sobre todo joven, la vanguardia, y de alguna forma tener una vitrina donde exponer y que vayan todos los interesados”. Aunque esta manifestación artística es creada principalmente para la prensa impresa, estos muchachos se empeñan en que sea una variante plástica, artística, y expositiva.
Yaimel asegura que “el humorismo gráfico toca todos los temas, porque uno está siempre intentando abarcar las cosas que suceden en la sociedad. Las técnicas son muy diversas y en nuestro propio estudio, por ejemplo, básicamente todos dibujamos, pero además algunos pintan, otros hacen grabados, serigrafías.
El encasillamiento muchas veces está en la manera en que la gente lo recibe. Quizás cuando uno ve la prensa y ve un dibujo mal impreso piensa que es un arte menor, pero cuando lo ve colgado en una pared o trabajando con recursos plásticos, se da cuenta de que es un lenguaje artístico como otro cualquiera”. (en español)

Foto: Gabriela Mejias, cortesía de OnCuba
C& América Latina
Buenos tiempos, pero debemos ver más allá del “Boom”
Good Times, But We Should Look Beyond the “Boom”
En un pequeño ensayo en la revista y sitio web C& América Latina, la curadora e historiadora de arte Aldeide Delgado hace un balance de las reciente exposiciones internacionales del arte cubano y las iniciativas de los coleccionistas Jorge Pérez y Ella Fontanals-Cisneros, entre otros.
“El apoyo a la producción de exposiciones, libros y proyectos investigativos mediante alianzas con museos, universidades y reconocidos curadores posibilita el estudio de períodos artísticos silenciados y estimula la creación de jóvenes creadores; pero además dinamiza los procesos del mercado artístico.
El 25 de enero del 2018 el portal Cuban Art News fundado por los coleccionistas Howard y Patricia Farber, con el objectivo de promover el reconocimiento y la comprensión del arte cubano, publicó un reporte sobre la iniciativa de la casa de subastas Phillips: incorporar el arte latinoamericano a las ventas de arte contemporáneo internacional. Los records en ventas de artistas cubanos como Carmen Herrera superan el millón de dólares, mientras otros como Zilia Sánchez, Mario Carreño, Tomás Sánchez, Roberto Fabelo y Alexandre Arrechea alcanzan notable precios.” (en español y inglés)

Cortesía de C& América Latina / Latin America
YouTube
VIDEO: La academia restaura filmes cubanos
Producido por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (Academia de Artes Cinematográficas y Ciencias) -organizadora de los Oscars- este video de cinco minutos presenta una larga colaboración entre la Academia y el ICAIC para preservar Una Pelea Cubana contra Los Demonios (1972) y Los Sobrevivientes (1979), ambas realizadas por Tomás Gutiérrez Alea. Una mirada fascinante a la restauración del filme, y los sorprendentes resultados. Con una cita clásica de Casablanca. (en inglés y español)