En el río Potomac: El Centro de las Artes Escénicas John F. Kennedy en Washington, DC.
Cortesía de John F. Kennedy Center for the Performing Arts.

¿Qué representa traer unos 400 artistas, bailarines, actores, músicos, seis filmes galardonados y un biólogo conservacionista al festival de arte en la capital de los EE.UU? Alicia B. Adams, curadora de Artes de Cuba y vice presidente de programas y danza internacionales en el Centro de las Artes Escénicas John F. Kennedy, nos acerca a la escena de festival, con apertura esta noche 8 de mayo.

Al adentrarnos en la conversación, se nos unió Gilda M. Almeida, director de programación internacional del Centro Kennedy, quien trabajó con la Sra. Adams en el festival.

¿De dónde surge la idea del festival? Cuánto tiempo llevan trabajando en eso?

Intencionalmente, hemos estado trabajando en las obras los últimos tres años. Pero, la idea surgió hace mucho, durante nuestro primer viaje a Cuba, hace más de 20 años. Me encontraba trabajando en otros festivales: AmericArtes, con enfoque en el arte y la cultura latinoamericanos, y African Odyssey, sobre aspectos de la diáspora africana.

José Parlá completa una obra en Poly-Ritmo/Polyrhythm, una instalación de su obra en el vestíbulo norte del Atrio del Centro Kennedy.
Cortesía de John F. Kennedy Center for the Performing Arts.

Decidí incluir artistas cubanos en ambos festivales. Sabía que un día presentaría el arte cubano en un festival individual.

Entonces, Arte de Cuba es parte de un programa más amplio de festivales en el Centro Kennedy?

El Centro Kennedy tiene una larga historia en la organización de festivales internacionales, como una manera satisfacer las expectativas del Congreso y llevar a la escena los mejor en términos de arte y cultura local, nacional e internacional y reflejar el arte y la cultura de los americanos, ya que somos una nación de inmigrantes.

Hemos hecho de todo. África, fue una iniciativa de cuatro años, América Latina tomó tres años. Después, fue China, donde trajimos 900 artistas chinos al festival. Después Japón, con 400 artistas al festival. India. Los 22 países del mundo árabe. Hemos hecho festivales sobre Rusia, Iberia. El festival nórdico, Australia, Irlanda , Israel….

Reynerio Tamayo, Baseball Classic Club, 2016. Se presentan reproducciones de las obras de Tamayo en la tema de béisbol en la expo RufinoTamayo: Cuban Slugger, ubicado en la Galería Sur del Centro Kennedy.
Cortesía de Gallery on Greene, Key West.

¿Cuál es la audiencia en el Centro Kennedy? ¿Es por lo general turistas en Washington? Mencionaste al Congreso. En la audiencia,  ¿tienes muchos miembros del Congreso?

Yo diría que el Congreso no constituye una gran parte de la audiencia. Ellos asisten a ocasiones especiales y vienen cuando tienen algo de tiempo libre. Los miembros del Congreso son personas ocupadas.

Sí asisten embajadores, por la cantidad de embajadas que hay aquí. Agregados culturales, funcionarios de la embajada, entre otros. Sin embargo, también alcanzamos a la audiencia nacional. Espero que muchas personas vengan de Nueva York e incluso de California para este festival. Y por la parte internacional, productores, agentes y otros presentadores, y claro, turistas.

Ha habido cambios en Washington desde que se realizó el festival por vez primera, y el pasado mes en la Habana también, con el cambio de gobierno. ¿Qué expectativas tiene para Artes de Cuba? 

Es un momento interesante, probablemente el mejor momento para llevarlo a cabo, y de traer a la audiencia americana lo mejor del arte y la cultura cubanos.

No estamos haciendo esto por razones políticas… al contrario. Lo hacemos porque valoramos el arte de ese país, como de otros también, queremos traerlo a Washington, para que otras personas puedan disfrutarlo. Esperamos llegar a muchas personas.

El logo para los eventos de la danza en Artes de Cuba.
Cortesía de John F. Kennedy Center for the Performing Arts.

El pasado mes compartimos un preestreno de las instalaciones de arte en Artes de Cuba. Pero, hay otras obras en el Centro Kennedy. ¿Por qué este amplio enfoque?

Es importante tener muchos puntos interesantes que capten la atención del público. Alguien puede no estar interesado en el arte de performance, pero si en las artes visuales o en la comida. Eso los atrae al festival. Entonces pueden tener varias experiencias.

Para Cuba, una cosa que pensé fue que las personas no tienen en cuenta la geografía de Cuba, como se ve la isla. Al ver la exposición ¡Cuba! en el Museo de Historia Natural (AMNH) en Nueva York, inmediatamente quise incluir algunas de sus obras. También habían creado algún os videos sobre la historia de Cuba y varios aspectos de su flora y fauna.

¿Habrá animales vivos en pequeños terrenos, como lo tenían en el AMNH?

Ningún animal vivo. Sino imágenes de mariposas y pájaros, caracoles, ese tipo de cosas. Habrá juegos de dominó y pelota, y una mesa gigante con forma de Cuba sobre la cual los niños colorearán para crear un mural. Habrá  iPads con juegos que el  AMNH creará en torno a la exposición. También tendremos el documental de la periodista Soledad O´Brien y el programa táctil que muestra a artistas cubanos.

Viniendo al Centro Kennedy: Una mesa para dominos de la expo ¡Cuba! en el Museo Americano de Historia Natural en 2017.
Cortesía de Newsday.

Si conoces el Centro Kennedy, en Club Cubano es donde se encuentra el jazz cubano. Habrá presentaciones de jazz  y otros géneros musicales. Y habrá una degustación de coctel.

Noches Cubanas se encuentra en el atrio del Centro Kennedy, en la terraza. Sirve lo mismo como espacio expositivo que como club o sala de estar. Es aquí  donde queremos desarrollar las instalaciones móviles, las cuales anunciaremos solamente a través de medios sociales y con acceso gratuito. Las gentes podrán entrar, hay un bar y exposiciones libres en ambos lados.

¿Pudiera decirnos que idea tiene para la danza y el teatro? 

Para la danza, traeremos al Ballet Nacional de Cuba, claro. Será el 40 aniversario del viaje inaugural de esa compañía a los EE.UU. Realmente, ellos se estrenaron en el Centro Kennedy de los EE.UU. Será una ocasión especial.

Prima bailarina Viengsay Valdés y el Ballet Nacional de Cuba en Don Quijote.
Cortesía de Cuba Sí.

Tendremos a Malpaso, que es una compañía de danza contemporánea con sede en La Habana. Y a Irene Rodríguez, quien hace flamenco cubano. Es nuestra favorita y estaremos encantados de tenerla con nosotros.

Para el teatro, tendremos a Teatro El Público, probablemente la compañía de teatro más célebre de Cuba, haciendo una pieza de Fassbinder, Las lágrimas amargas de Petra von Kant. La otra pieza que tendremos será 10 millones, con Argos teatro.

Teatro El Público interpretando Las lágrimas amargas de Petra von Kant.
Cortesía Juventúd Rebelde.

Tienes una amplia gama de músicos también, mucho más de los que ya conocemos. Adelántanos algo.

Gilda M. Almeida, directora de programación internacional en el Centro Kennedy responde:

GMA: El inventario de artistas es genial. La Orquesta de Liceo de La Habana presentará  un programa con todos los compositores clásicos. Incluiremos una pieza de Leo Brower, reconocido músico cubano. El Concurso de Piano (con Aldo López-Gavlián y Jorge Luis Pacheco) va a ser muy popular. Tendremos hip-hop con la Reina y La Real.

La Reina y La Real.
Cortesía de Radio Ciudad Habana.

La Orquesta Miguel Failde, de Matanzas, es también genial. Ellos están a cargo de continuar con la tradición del danzón, añadiéndole un sonido más contemporáneo.

La familia López-Nussa es algo especial. No necesariamente actúan juntos. Cada uno tiene su propia carrera y viajan mucho. El tan solo hecho de tener a la familia actuando juntos es increíble. Y tenemos músicos  como Tiempo Libre que nos harán disfrutar de la vibra miamense.

La familia López-Nussa
Foto: Gabriel Guerra-Bianchini, cortesía de Goldstar

Hay una serie de películas también.

GMA: Tendremos una retrospectiva del Festival de Cine de La Habana. Invitamos a Iván Giroud, presidente y curador de este evento, a hacer una selección de seis películas. El primer día estará dedicado a los clásicos de 1960 y 1980, y el segundo día, tres películas galardonadas el premio Grand Coral en el festival. Fresa y Chocolate es una de ellas. Es una buena selección de seis películas que representen la historia del festival.

ABA: Tendremos también un par de documentales. Uno que encargamos, que es un  cortometraje llamado Cuban Canvas. Muestra cinco artistas plásticos, incluyendo Mendive, Roberto Diago, Rocío (García), y dos nuevos artistas [Ariamna Contino y Roger Toledo Bueno] Con una duración de 15 minutos. Creo que es una gran documentación del lugar que ocupan las artes visuales y a donde se dirigen.

Una actuación callejera de 2012 en La Habana, creada por Manuel Mendive.
Cortesía de La Jiribilla.

GMA: Habrá un performance en vivo de Mendive. Estarán algunos músicos-Yosvany Terry  en el saxo, Adonis González en el piano, y Mauricio Herrera en la percusión. Habrá dos bailarines también, y el artista pintará sus cuerpos y otras cosas-esculturas.

¿Algo más que quiera añadir? Alguna idea final?

GMA: Esto será histórico. Escuchamos hablar de la isla, de sus artistas, que esta es la primea vez que hay tal representación de la cultura cubana en el extranjero. No solo el hecho de que sea en los EE.UU, sino que se presentarán diferentes disciplinas, con 400 artistas participando en el festival, la dimensión, el alcance de este, la logística, todos los aspectos. Hemos puesto todo nuestro esfuerzo en la curaduría de este festival, hemos sido cuidadosos al seleccionar las obras, para ofrecer lo mejor. Estamos orgullosos y es un honor poder llevarlo a cabo.

Artes de Cuba abrirá esta noche, 8 de mayo, con un concierto de Omara Portuondo, Aldo López-Gavilán, Orquesta Miguel Faílde, entre otros. Las instalaciones y exposiciones de arte abrirán mañana, 9 de mayo.Artes de Cuba tendrá lugar hasta el 20 de mayo, seguido de una semana de actuación del Ballet Nacional de Cuba, del 29 de mayo al 3 de junio.