Marcelo Pogolotti, El intelectual (Joven intelectual), 1937.
Cortesía del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

Pogolotti en La Habana. En el Museo Nacional de Bellas ArtesMarcelo Pogolotti: Vanguardia, Ideología, Sociedad rinde homenaje al artista e intelectual cubano en el 30 aniversario de su muerte. Curada por Roberto Cobas Amate, la muestra presenta unas 40 pinturas y dibujos. Una segunda exposición en el MNBA, Marcelo Pogolotti, del pincel a la pluma, curada por Israel Castellanos, se centra en la producción escrita de Pogolotti.

La exposición incluye obras de arte y obras literarias, junto con una selección de cartas, artículos y ensayos, manuscritos de sus conversaciones de radio y presentaciones en los medios sobre su arte. Ambas exposiciones se extenderán hasta el 21 de mayo.

Y Leandro Soto. A principios de este mes, el artista de la generación de los 80, Leandro Soto, abrió Crónicas visuales en el Museo Nacional, su primera exposición en La Habana en más de 15 años. Unas 30 pinturas, dibujos, instalaciones, libros hechos a mano y otras obras abordan las exploraciones de Soto sobre religiones, creencias y cosmologías en todas las culturas. Hasta el 14 de mayo.

Leandro Soto, Todos los juguetes para Elegguá Elegguá más allá de la contradicción, 2012.
Foto: Ana León, cortesía de Cubanet.

Martínez en el Centro Hispanoamericano de Cultura. El viernes pasado se inauguró «Abril es el mes más cruel» …, una exposición de obras recientes de Yornel Martínez. Las piezas en exhibición fueron seleccionadas para reflejar temas como «mis escritores favoritos», «impresiones de Asia», «cuando leí a Ludwig Wittgenstein» y «Voyeur».

Mañana, Fonseca y García en Factoría Habana. Con la apertura mañana, 29 de marzo, Viaje a la semilla trae el arte de Diana Fonseca y de Aimée García al espacio en Calle O’Reilly. Tomando su título de un cuento de Alejo Carpentier, la exposición concluye el reciente ciclo de muestras en Factoría Habana explorando la identidad individual y colectiva, comenzando con El Silencio de Duchamp en 2016. La recepción comienza a las 8 p.m. mañana.

Cortesía de Factoría Habana.

Villalobos en la Galería Taller GorríaInaugurada la semana pasada en la Galería Taller Gorría, Yo, en un plano del demonios presenta el arte de Nelson Villalobos (nacido en Cienfuegos, 1956) y su desarrollo durante la década crucial de 1982-1991. Con curaduría de  Guillermo C. Pérez Veranes y Pablo Villalobos Leal, la exposición incluye esculturas, óleos y dibujos sobre temas como la ciudad, la sensualidad, el retrato y «la ironía y la muerte».

Garaicoa en España, y el próximo mes, Londres. Carlos Garaicoa: El Palacio de tres historias, exposición que debutó el otoño pasado en la Fondazione Merz en Turín, Italia, ha llegado a Santiago de Compostela, España. La exposición se inauguró el pasado viernes en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, donde se extenderá hasta el 1 de julio.

Carlos Garaicoa, Cerámicas Porno-Indignadas (Provocación) / Porn-Outraged Ceramics (Provocation) [detalle], 2012.
Cortesía de Parasol Unit.
En Londres, Carlos Garaicoa abrirá la tarde del jueves, 12 de abril, en el espacio de arte Parasol Unit. Al reflexionar sobre el sentido de Garaicoa de la ciudad como infraestructura física, red social y espacio político, la exposición incluirá varias obras conocidas, incluyendo el tapiz y la instalación de video Fin de silencio, 2010. Otras obras incluyen Sin título (Alcantarillas) [Sin título (Portadas de alcantarilla)], 2014, que dan consignas políticas a una considerable presencia material, y Cerámicas Porno-indignadas, 2012-2014, que emparejan anuncios antiguos con copias impresas que hacen referencia a cuestiones políticas y sociales. Hasta el 3 de junio. La recepción de apertura en la noche del jueves 12 de abril se realizará de 6-8 p.m.

De Oraá en Miami. Inaugurado este viernes en la Galería Latin Art CorePedro de Oraá: Divertimentos II presenta una selección de lienzos recientes, la mayoría realizados en los últimos tres años. «Divertimento II es una exposición en la que Oraá continúa extendiendo su continua investigación sobre los márgenes de la abstracción geométrica», escribió Rafael DíazCasas en el ensayo del catálogo.

«Al pintar dentro de su reducida paleta de colores habitual, explora formalmente un nuevo orden geométrico, uno expuesto a la vista, junto a otro que no siempre se ve claramente». La exposición se extenderá hasta el 28 de abril. La recepción de la noche de inauguración comienza a las 7 pm.

Pedro de Oraá, Sin título, 2016.
Cortesía de Latin Art Core Gallery.

Artistas Outsiders en el Frost. Dos de los artistas outsiders más reconocidos de la isla, Misleidys Castillo y Jorge Alberto Hernández Cadi, conocidos como El Buzo, se destacan en una muestra doble en el Museo de Arte Frost. Con apertura este sábado, 31 de marzo, Outsider Artists from Havana (Artistas Outsiders de La Habana) estará hasta el 3 de junio.

Jorge Alberto Hernández Cadi (El Buzo), Sin título.
Cortesía de Frost Art Museum.

4 Artists/One Generation (Cuatro artistas/Una Generación). Cuatro artistas  jóvenes, de origen cubano llenan las galerías del Centro de Arte Kendall con un cuarteto de exposiciones individuales, todas enfocadas en la pintura. Las muestras individuales son: Full of Pollen de Maikel Domínguez; Pilgrim’s Axioms por Yourden Ricardo; American Rural Idylls por Miguel Saludes; y Echoes of Silence por Álvaro Labañino. Las muestras abren este viernes 30 de marzo, con una recepción de 6 a 11 p.m.

Esta noche en Nueva York: Carlos Martiel. Como la exposición de su obra Intruso (América) se acerca al final de su recorrido en el AC Institute en Midtown Manhattan, Carlos Martiel se une a la curadora Vivian Crockett para conversar sobre la obra y su relación con su práctica a largo plazo.  Es probable que la discusión aborde temas como la migración, el desplazamiento, el racismo contra la raza negra  y la violencia sistémica, que también forman parte de la obra de Martiel.  De 7-9 p.m., miércoles 28 de marzo. Intruso (América) se extenderá hasta el 30 de marzo en el Instituto AC.

The Metropolis in Latin America, 1830–1930 (La metrópolis en América Latina, 1830-1930). Después de que una tormenta de nieve retrasara la apertura al pasado lunes, la exposición -que se estrenó el otoño pasado en el Getty Research Institute como parte de «Pacific Standard Time: LA/LA»–  ahora está a la vista en la Americas Society en Manhattan. La muestra se enfoca en la configuración de La Habana (y otras ciudades) durante ese siglo crucial. Hasta el 30 de junio. Para fotos de la apertura, vea el álbum en la página de Facebook de Cuban Art News.

Cortesía de Americas Society.

The Banana Issue en Cincinnati. En su primera exposición individual en Estados Unidos, el artista e ilustrador Jorge Rodríguez Diez, más conocido como R10, trae una selección de pinturas e impresiones a la Galería Marta Hewett. La exposición, como colaboración entre la galería y la organización sin fines de lucro Bridges Not Walls, incluirá serigrafías en edición limitada producidas por Cincinnati DIY Printing. La muestra abre este viernes, con una charla el sábado a las 3 p.m., seguida de una recepción a las 4.

Jorge Rodríguez Diez (R10), Make America Great Again, 2018, de la serie That’s What Friends Are For.
Cortesía de Marta Hewitt Gallery.

Festival de Cuba en Filadelfia. El concierto del sábado pasado del Grupo Pedrito Martínez finalizó hace unas semanas, pero aún hay tiempo para disfrutar del Trio Alfredo Rodríguez, Daymé Arocena y el Trio Chucho Valdés, todos con actuaciones durante las dos primeras semanas de abril. Organizado por el Centro Annenberg para las Artes Escénicas, el Festival de Cuba se extenderá hasta el 13 de abril. Aquí encontrará información sobre horarios y entradas.

Chucho Valdés y su conjunto presentarán un concierto en Filadelfia en el 13 de abril.
Cortesía de Annenberg Performing Arts Center.

Y en Nueva York. Una semana después de que termine el festival de Filadelfia en Cuba, Nueva York se suma el Festival ¡Adelante Cuba!. Organizado por el espacio de actuación del centro de Nueva York, el programa comienza el 22 de abril con una serie de talleres y eventos de estudio, incluida una clase magistral con el gran artista del jazz Arturo O’Farril. La compañía de la estrella de ballet Carlos Acosta, Acosta Danza, se presentará del 25 al 27 de abril, con O’Farril terminando el festival con un concierto el 28 de abril. Más información aquí.

Y pronto, en Washington, DC. Volveremos el próximo mes con un avance del festival más grande de Cuba de la temporada, que se realizará en mayo en el Kennedy Center de Washington.

Vuelva la próxima semana para ver un adelanto de películas y eventos cubanos en el Havana Film Festival de Nueva York, un resumen útil para los cinéfilos de Cuba y de todo el mundo.