Sede de Phillips en Nueva York.
Cortesía de Phillips.

Como respuesta a lo que llamó «un mercado cada vez más globalizado para la categoría», Phillips anunció la semana pasada la incorporación del arte latinoamericano en sus ventas internacionales en curso.

En lugar de subastas que se centran exclusivamente en el arte latinoamericano, solo en Nueva York, Phillips ahora integrará estas obras en sus ventas nocturnas, diurnas y de «New Now» en Nueva York, Londres y Hong Kong.

La iniciativa tuvo como precedente un anuncio similar de Sotheby’s el pasado otoño, que también decidió incorporar el arte contemporáneo latinoamericano en el arte contemporáneo internacional de dicha institución. (Sotheby’s continúa ofreciendo ventas exclusivas de primavera y otoño para el arte latinoamericano moderno).

Los cambios en Phillips fueron provocados en parte por una sucesión de records establecidos por artistas latinoamericanos incluidos en ventas nocturnas internacionales, especialmente Carmen Herrera, cuyas dos obras en subasta establecieron récords sucesivos, rompiendo el millón de dólares con $ 1,179,000 para el lienzo de 1956 Sin título (Naranja y Negro) en la venta más reciente del siglo 20 y contemporáneo en noviembre pasado.

Carmen Herrera, Untitled (Orange and Black), 1956
Cortesía de Phillips.

A otros artistas cubanos les fue bien en las ventas de otoño de 2017 en Phillips, incluida Zilia Sánchez, quien estableció un nuevo récord con su Topología Erótica (1970), y Mario Carreño, cuyo Geométricode 1952 formó parte de la lista Top Ten de Phillips’s para su venta en América Latina.

Mario Carreño, Geométrico, 1952.
Cortesía de Phillips.

«Las subastas de arte en América Latina han proporcionado una plataforma para exhibir y vender obras de arte que de otra manera no hubieran encontrado una gran audiencia en el mercado secundario», dijo a Noticias de Arte Cubano Kaeli Deane, directora de arte latinoamericano en Phillips. «Sin embargo, en el mundo de hoy, los artistas latinoamericanos son parte de la mayoría de los principales programas en galerías internacionales «, continuó, y «cada vez más artistas latinoamericanos se presentan con retrospectivas en instituciones internacionales».

Entre los artistas cubanos en exposiciones de museo en los últimos dos años están Carmen Herrera: Líneas de Visión en el Museo de Arte Whitney; Wifredo Lam en el Centro Pompidou en París, el Museo Reina Sofía en Madrid y Tate Modern en Londres; New York Times, la retrospectiva de Belkis Ayón en el Museo Fowler de UCLA, El Museo del Barrio, y con apertura hoy en el Museo de Arte Contemporáneo Kemper en Kansas City.

Belkis Ayón, Niloro, 1991.
Cortesía de Kemper Museum of Contemporary Art.

Y en 2017-18, más de 70 exposiciones y eventos -incluidos varios que se centran en Cuba y que muestran a artistas cubanos- han sido presentados en «Pacific Standard Time: LA, la iniciativa regional del sur de California organizada por el Getty. Varias de esas exposiciones viajan a museos en otros lugares de los EE. UU.

La propia Deane se está mudando a Los Ángeles. «Continuaré como Jefe de arte latinoamericano con sede en Los Ángeles, donde estamos respondiendo a un crecimiento en el mercado como resultado de iniciativas como ‘Pacific Standard Time: LA. Todo el equipo de arte latinoamericano de Phillips «unirá fuerzas con el equipo de arte contemporáneo y del siglo XX en todo el mundo», agregó.

Mientras tanto, el arte latinoamericano cobra ímpetu en los museos. A principios de este mes, el Museo de Arte Moderno anunció la donación de 90 obras adicionales de arte latinoamericano de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, incluyendo obras de Wifredo Prieto y otros artistas cubanos. En un evento la semana pasada, el director del MoMA Glenn Lowry afirmó que, cuando se complete la construcción del museo y se reinstalen las obras en el 2019, el arte latinoamericano del MoMA se integrará completamente en las galerías.

La próxima semana, el museo abrirá la instalación de performance Tania Bruguera: Sin título (Havana 2000), que fue adquirida en el 2015. La presentación se realizará del 3 al 11 de marzo.

Tania Bruguera, Sin título (La Habana, 2000), 2000.
Courtesy Museum of Modern Art.

«Vemos que cada vez más coleccionistas internacionales centran sus esfuerzos en la construcción de colecciones completas de arte moderno y contemporáneo, y para hacerlo, es imposible pasar por alto a América Latina como región», dijo Deane a Noticias de Arte Cubano.

«Mirando al futuro, me encantaría tener la oportunidad de presentar a Wifredo Lam junto a Pablo Picasso, o Joaquín Torres-García junto a Adolph Gottlieb. Es a través de estas conexiones, tanto estéticas como históricas, que podemos presentar más efectivamente el verdadero significado del arte latinoamericano en la historia del arte moderno «.