Cortesía de Sotheby’s.

Sotheby´s ha anunciado recientemente su decisión de integrar arte contemporáneo latinoamericano en sus principales ventas de arte contemporáneo comenzando con sus ventas de otoño 2017.

Axel Stein, jefe del departamento de arte latinoamericano de Sotheby´s, dijo que “con la emergencia y reconocimiento de artistas contemporáneos en México, Brasil, Venezuela, Cuba, Colombia y Argentina, entre otros, ha surgido un nuevo interés en el mercado unido a numerosas encuestas de importantes museos y galerías en los Estados Unidos y Europa.

Allan Schwartzman, presidente de la sección de Bellas Artes en la esfera global de Sotheby’s, añadió que un gran número de coleccionistas han decidido incluir obras de artistas latinoamericanos en sus colecciones de arte americano y europeo de post-guerra. “Para muchos otros”, dijo, “esta iniciativa abrirá las puertas a un nuevo reino de artistas brillantes,  únicos e históricamente importantes.”

“Nuestro objetivo es crear un diálogo intergeneracional que reconozca la contribución de estos artistas a la historia del arte occidental,” concluyó diciendo  Anna Di Stasi, vice presidenta y especialista en arte latinoamericano de Sotheby´s.

Por mucho tiempo considerado simplemente como arte latinoamericano, como fue el caso del 2014, el título de la venta de Sotheby´s  fue Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo. En noviembre de 2015, Sotheby´s comenzó a vender de manera separada arte latinoamericano moderno y arte latinoamericano contemporáneo, con catálogos separados, la única de las tres principales casas de subastas en hacer eso. Sin todavía cumplirse los dos años, tenemos este anuncio del mes pasado.

Wifredo Lam, Volière d’un ongle, 1942, en la subasta de noviembre 2016 en Sotheby’s.
Cortesía de Sotheby’s.

La casa de subastas continuará llevando a cabo ventas de primavera y otoño de manera autónoma para el arte latinoamericano moderno.

En su declaración anunciando el cambio, Sotheby´s reconoció el impacto de las exposiciones de museos en elevar el reconocimiento del arte latinoamericano contemporáneo, citando las recientes retrospectivas de la artista brasileña Lygia Pape en el Met Breuer, el artista mexicano Gabriel Orozco en el Tate Modern y MoMA y del artista argentino Julio Le Parc en el PAMM entre otros.

Mientras que los cambios en Sotheby´s reflejan una mayor aceptación del arte latinoamericano, otras iniciativas también muestran un creciente interés en al arte cubano.

El pasado mes de noviembre, la casa de subastas Phillips anunció la nueva política de Sotheby´s al presentar una obra de la artista cubana Carmen Herrera en su venta de arte contemporáneo en vez de en su subasta de arte latinoamericano.

Con un alto estimado de $800,000, el lienzo de 1965 de Herrera Cerulean alcanzó $970,000 más del doble del entonces valor sin precedentes de $437,000 alcanzado en la venta de Philips de noviembre de 2015 por otro lienzo de Herrera de 1965 titulado Basque. La venta de Ceruelan se dio en la gran exposición Carmen Herrera: Lines of Sight que tuvo lugar en el Whitney Museum of American Art, que elevó considerablemente el prestigio de la artista en el mercado.

Carmen Herrera, Cerulean, 1965, en la subasta de arte del XX siglo y arte contemporáneo de noviembre 2016 en Phillips.
Cortesía de Phillips.

Hablando sobre este campo en general, Kaeli Deane, presidenta de arte Latinoamericano en Phillips, dijo que “el arte cubano es parte de las cambiantes perspectivas en torno al arte contemporáneo y el lugar que este ocupa en la escena artística internacional.”

“Mientras estos artistas se mantengan desarrollando mayor visibilidad y acceso, “dijo, “ su mercado aumentará y será testigo de mayores diálogos entre el arte cubano y la escena mundial.

Entrevistada acerca de las principales obras en las venideras ventas de otoño, Deane se refirió a Topologías eróticas un lienzo de Zilia Sánchez de 1970. “Hay una creciente demanda por las obras históricas de Sánchez pero resulta muy difícil encontrarlas en el mercado hoy,” dijo.

Próximo en Phllips: Zilia Sánchez, Topologías eróticas, 1970.
Cortesía de Phillips.

El pasado noviembre en Christie´s tuvo lugar la exitosa venta de la colección “Cuba Moderna,” con un lienzo de Mariano Rodríguez de 1942 que logró un precio de venta por encima de 1 millón. También se lograron otros récords.

En el boletín informativo de Christie´s sobre las tendencias del mercado del arte, la especialista en arte latinoamericano Diana Bramham se centra en el arte cubano.

“Quizás la tendencia más sorprendente es la creciente y estable demanda de arte cubano contemporáneo y moderno, apuntó. “Para muchos compradores, esto es sin duda un resultado del cambio en las relaciones entre Estados Unidos y de las muchas exposiciones sobre arte cubano contemporáneo y moderno en museos y galerías.”

Mariano Rodríguez, Pelea de gallos, 1942. El lienzo alcanzó más que US$1 millón en la subasta de noviembre 2016 en Christie’s.
Cortesía de Christie’s.

“Más recientemente, el Museo de Bellas Artes de Houston acogió la importante exposición Adiós Utopía que se centró en el arte cubano desde 1950, en el Museo de Arte Whitney tuvo lugar una retrospectiva para la centenaria artista Carmen Herrera; la Galería David Zwirner hizo énfasis en la abstracción geométrica  de la isla con su muestra Concrete Cuba; y la Galería Lelong dedicó una exposición a tres importantes artistas contemporáneas y modernas Amelia Peláez, Loló Soldevilla y Zilia Sánchez.

“Fuera de los Estados Unidos, Wilfredo Lam, sin dudas el artista cubano más venerado, fue el tema de una importante retospectiva que viajó desde el centro Pompidou en París hasta el Reina Sofía en Madrid  y el Tate Modern en Londres.

Esta tendencia se reflejó claramente en la subasta de mayo de arte latinoamericano en Nueva York. Se vendieron obras de los artistas contemporáneos cubanos Roberto Fabelo y Manuel Mendive por valores que sobrepasaron sus estimados y establecieron records de subastas para estos artistas.

Ya que “Pacific Standard Time: LA/LA” ha visitado 70 museos en el Sur de California incluyendo algunas exposiciones sobre temas cubanos y artistas cubanos se presentan en muchas otras muestras, y como Art x Cuba continúa en Alemania y Adiós Utopía abre en el Walker Art Center en noviembre, el arte contemporáneo cubano mantiene su presencia visible en la escena artística internacional. Será interesante observar como ese gran reconocimiento se despliega en las ventas de otoño.

Manuel Mendive, Energías para el amor y la bondad, 2015, alcanzó más que doble su alto estimado en la subasta de la primavera de 2017 en Christie’s.
Cortesía de Christie’s.