
Cortesía de Pasadena Museum of California Art.
Cualquier persona familiarizada con la vida en La Habana sabe que los cubanos son grandes fans de las películas de Hollywood.
Con Hollywood in Havana: Five Decades of Cuban Posters Promoting U.S. Films (Hollywood in Havana: Cinco Décadas de Carteles Cubanos Promocionando Películas Estadounidenses) que será inaugurada como parte de «Pacific Standard Time: LA /LA», la ciudad de Hollywood tendrá la oportunidad de descubrir eso por ella misma. He aquí un adelanto de la apertura del programa el 20 de agosto.
Presentada en el Pasadena Museum of California Art (Museo de Arte de California de Pasadena), Hollywood en La Habana exhibe unos 40 carteles, para películas estadounidenses que van desde El chicuelo, la película silente de Charlie Chaplin de 1921 hasta El Silencio de los Corderos, y el intenso dúo de Bette Davis-Joan Crawford en Qué pasó con Baby Jane?
Haciendo hincapié en la popularidad de Chaplin con el público cubano, la exposición se abre con una selección de carteles publicitando sus películas. En algunos carteles, él es también un símbolo del “cine móvil” que el ICAIC creó a principios de los años 60 para llevar películas a partes remotas de la isla.

Cortesía de Pasadena Museum of California Art.
«Con Chaplin, en realidad no necesitas subtítulos. Es pantomima, y es gracioso. Es universal «, dijo Carol Wells, curadora de la exposición y directora ejecutiva del Centro para el Estudio de Gráficos Políticos en Los Ángeles. La exposición proviene de la colección de varios cientos de carteles cubanos del Centro.

Cortesía de Pasadena Museum of California Art.
La selección incluye obras de maestros aclamados como Eduardo Muñoz Bachs (1937-2001), que realizó más de 2.000 carteles para el ICAIC, así como René Azcuy y Rafael Morante, entre otros.
También hay obras de la generación actual de diseñadores, como Raúl Valdés (Raupa), Antonio Pérez (Ñiko), Nelson Ponce Sánchez, Claudio Sotolongo y Giselle Monzón.

Cortesía de Pasadena Museum of California Art.
Fabricados a mano en prensas de serigrafía, los carteles de películas cubanas tienen más en común con grabados que con el tipo de carteles producidos en masa que aparecen en las salas de cine estadounidenses.
Para la proyección de películas en la isla, la fecha de creación de un poster refleja a veces el tiempo que puede tardar una película en llegar a los teatros cubanos. El cartel de Claudio Sotolongo para la película de 1972 Cabaret se hizo en el 2009. Lo mismo para la película de 1980 de Stanley Kubrick The Shining, y Silence of the Lambs, con carteles realizados ese año por Raupa.

Cortesía de Pasadena Museum of California Art.
Producido en 1956, la versión cinematográfica de Moby Dick no se mostró hasta 1968, y su cartel -por Antonio Fernández Reboiro- refleja las tendencias psicodélicas del diseño del día.
Por otro lado, le tomó unos dos años para un póster para El Padrino -con un diseño de Ñiko, con un querubín sosteniendo un par de ametralladoras- para aparecer después del lanzamiento de la película en 1972.

Cortesía de Pasadena Museum of California Art.
Hollywood en La Habana: Cinco Décadas de Carteles Cubanos Promocionando Películas Estadounidenses se estrenará el domingo 20 de agosto en el Museo Pasadena de Arte de California, y se extenderá hasta el 7 de enero.

Cortesía de Pasadena Museum of California Art.
El sábado 11 de noviembre, Sandra Levinson, del Centro de Estudios Cubanos / Espacio de Arte Cubano en Nueva York, se unirá a Carol Wells y otros académicos para una mesa redonda sobre carteles de cine cubanos. El lunes, 13 de noviembre, habrá una proyección y discusión de Fresa y Chocolate (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1973).

Cortesía de Pasadena Museum of California Art.
Aquí, un breve video en el que se esboza la creación de un cartel cinematográfico de la diseñadora Giselle Monzón.