Una vista de Lapse (2015–16) por Ivan Toth Depeña, del Miami Metromover.
Cortesía de TL Magazine.

Desde que el sitio Cuban Art News comenzó a publicar en el 2009, una nueva generación de artistas de ascendencia cubana nacidos en Estados Unidos, ha llegado a la mayoría de edad con una obra que refleja todo su patrimonio y cultura. Aquí (en orden alfabético) presentamos a 6 artistas cubanos emergentes nacidos en los Estados Unidos que están en la cúspide de un éxito más amplio.

Ivan Toth Depeña. Con una Maestría en Arquitectura en Harvard y una Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Miami, no es de extrañar que Depeña se haya marcado con proyectos de arte público que utilizan el entorno como un elemento de diseño donde la tecnología digital también ocupa un lugar prominente.

Depeña, quien vive y trabaja entre Miami y Charlotte, Carolina del Norte, a menudo utiliza la tecnología receptiva para invitar a los espectadores a participar con la obra -como en Lapse (2015-16), el proyecto de arte público híbrido de realidad aumentada que debutó hace poco más de un año en Miami. Curado por la Fundación Knight y Miami Art in Public Places, los seis componentes del proyecto están ubicados alrededor de la ciudad, incluyendo el Museum Park y el centro de Metromover. Visto a través de la aplicación, murales, esculturas, y el propio espacio adquiere otra dimensión creativa. Disfrute del video de 2 minutos aquí:

Con un enfoque más arquitectónico, Inside / Out (2015) convierte un ala del Pit Arena de la Universidad de Nuevo México en una caja de colores que responde a la luz ambiental de la puesta de sol de cada día convirtiéndola en colores proyectados a través del edificio o respondiendo al ruido de las multitudes del estadio con ráfagas de color. (Vea el video aquí.)

Una vista al atardecer de Inside Out (2015) por Ivan Toth Depeña en la Universidad de Nueva México.
Cortesía de ivandepena.com.

Depeña también persigue una práctica de estudio como artista. El pasado verano, Praxis Gallery en Chelsea presentó a Matter, una serie de pinturas de Depeña del mismo título, en las que las técnicas tradicionales de pintura se combinan con patrones aleatorios derivados del software.

Vanessa Díaz. Como escultora residente en el sur de la Florida, Díaz utiliza el terreno a menudo subestimado de los interiores domésticos – desde las cortinas y los sofás hasta las barandas de la escalera y las jambas de la puerta – para examinar e interrumpir nociones del hogar y del espacio mismo. La artista desmonta estos y otros objetos encontrados, reconfigurándolos en instalaciones evocadoras.

Vista de la instalación Here Enticement is Not Always Difficult, 2014, por Vanessa Díaz en el Orlando Museum of Art.
Cortesía de Museum of Fine Arts, St. Petersburg, FL.

Ganadora de una beca de CINTAS en el 2016, Díaz también fue artista en residencia en la Universidad de Wisconsin en Madison el año pasado, y tiene una residencia este año en el Centro Joan Mitchell en Nueva Orleans. Su instalación  Expecting a Step Where Non Exists, fue presentada en la exposición South Florida Cultural Consortium en MoCA North Miami, y una exposición donde estará acompañada por la artista Sylvie Rosenthal será inaugurada en octubre en el Museo de Arte Decorativo Villa Terrace en Milwaukee.

Vista de Domecile, 2016, por Vanessa Díaz, instalado en el Glessner House Museum en Chicago.
Cortesía de vdiazart.com.

Jillian MayerSi usted pasó a la terraza en el Pérez Art Museum Miami en diciembre pasado, lo más probable es que haya encontrado al menos un Slumpie. Parte escultura y parte asientos, los coloridos objetos de forma libre de Mayer son sólo una de sus estrategias para examinar (y subvertir) la relación entre el espectador y el objeto.

Vista de Slumpies por Jillian Mayer en la exposici´øn Past Skin en MoMA PS1 en Nueva York.
Cortsía de David Castillo Gallery, Miami.

Hay un factor Slumpie, también, en la participación de Mayer en Past Skin, muestra colectiva a la vista hasta el 10 de septiembre en el MoMA PS1 en Nueva York. También a la vista está el vídeo de Mayer 2014, You’ll Be Okay.

Sus Slumpies también están incluidas en No burden as heavy, muestra colectiva que se estrenará el 31 de agosto en la Galería David Castillo de Miami. Una exposición colectiva en la galería Andrew Edlin en el Lower East Side de Nueva York presentó recientemente pinturas de figuras absorbidas por las pantallas de sus dispositivos digitales.

Literalmente un niño de los años ochenta, nacido en Miami en 1984, Mayer contrasta juguetonamente con el optimismo y las expectativas con las que fue criada en oposición a la desilusión del momento actual. La instalación y el arte de performance, el video, el dibujo, la fotografía y las experiencias digitales forman parte de su caja de herramientas creativa.

Vea el video de Mayer de 1 minuto de 2011, I Am Your Grandma, aquí.

José Parlá. Con una lista de comisiones que incluye un mural de 90 pies de largo en el One World Trade Center en el Bajo Manhattan y un próximo mural de 160 pies de largo en la Universidad de Texas, Austin, en el 2018, Parlá está entre los artistas más destacados de este grupo.

José Parlá, ONE: Union of the Senses, 2014, instalado en One World Trade Center, Nueva York.
Cortesía de joseparla.com.

Nacido en Miami en 1973, el Parlá de Brooklyn también tiene una fuerte conexión con la isla y sus raíces allí. Para la Oncena Bienal en el año 2012, colaboró ​​con el artista francés JR en Arrugas de la Ciudad, una serie de retratos sobredimensionados de los ancianos de La Habana, instalados en muros de la capital. Luego, regresó para la 12va  Bienal con Realidades Segmentadas, una serie de pinturas esculturales incluidas en la exposición Detrás del muro. Su abuelo, el aviador cubano Agustín Parlá, fue la inspiración de su reciente exposición, Roots.

Instalación en Manhattan en 2015 por José Parlá, parte de su serie «Segmented Realities».
Foto: Chris Mosier, cortesía de José Parlá.

Con un estilo de pintura en capas que a veces recuerda al graffiti o paredes urbanas deterioradas, la obra de Parlá se ha visto con frecuencia en las galerías de Nueva York. En el 2015, su muestra Surface Body / Action Space fue presentada conjuntamente por las galerías de Bryce Wolkowitz y Mary Boone.

Emilio Pérez. En términos de presencia, no hay mucho que se pueda comparar con Dream Season, instalación animada que capturó el Times Square por tres minutos cada noche en noviembre del 2016. Incluso cuando pinta sobre lienzo, el artista de Brooklyn a menudo piensa en grande: una de las obras de la muestra de 2014 en la Galerie Lelong de Nueva York literalmente abarca una esquina.

Emilio Pérez, When Words Don’t Mean a Thing, 2017
Cortesía de emilioperezart.com.

Utilizando una técnica que implica aplicar múltiples capas de pintura y luego tallarlas, Pérez crea abstracciones complejas y fluidas que incorporan colores ricos y saturados. Al igual que Parlá, Pérez participó en Detrás del muro en el 2015, aportando un mural de gran tamaño instalado en una pared frente al Malecón.

Aquí, un video de 3 minutos de Dream Season.

Antonia Wright. Se documenta en el video, pero como observaron el New York Times y Artforum, para Wright el verdadero medio es su cuerpo. Desdibujando la línea entre el vídeo y el arte de performance, utiliza la sorpresa y el malestar para evocar respuestas fuertes en los espectadores.

Un cuadro del video Be, 2014, por Antonia Wright.
Cortesía de antoniawright.com.

En Be (2014), se ha visto practicar el Tai Chi cubierta por 15.000 abejas; En Suddenly We Jumped, mostrada ese año en Art Basel Miami Beach, se lanza, desnuda, en un cristal, rompiéndolo a cámara lenta. Y para su exposición el año pasado en los Proyectos Locust de Miami, recreó una caída traumática a través de hielo roto bajo el agua en Under the water was sand, then rocks, miles of rocks, then fire (2016)

Nacida y radicada en Miami, Wright estudió en Nueva York en la New School University y en el International Center of Photography. Recientemente, el Miami New Times la señaló como «Mejor Artista» del 2017. «¿Es difícil darse cuenta?», escribieron. » Fascinante? Por supuesto. Sin embargo, la palabra que mejor describe la obra de Wright es audaz.

El video de 2011 de Wright, I Scream, Therefore I Exist, está a la vista en el PAMM hasta el 1 de septiembre en On the Horizon: Contemporary Cuban Art from the Jorge M. Pérez Collection. Su obra también será incluyendo en  Relational Undercurrents: Contemporary Art of the Caribbean Archipelago​. La exposición abrirá en septiembre al Museum of Latin American Art como parte de “Pacific Standard Time: LA/LA.”

Un cuadro del video I Scream, Therefore I Exist, 2011, por Antonia Wright.
Cortesía de antoniawright.com.