
Cortesía de Alexandre Arrechea.
Arrechea en São Paulo. En Refazer, su exposición individual en la galería Nara Rosler, Alexandre Arrechea continúa explorando muchos de los temas visuales y conceptuales que han guiado su obra reciente: franjas paralelas, zigzags tridimensionales, apilamientos y superposiciones y las múltiples capas y significados que evocan la memoria colectiva. Ahora en su última semana, la muestra cerrará sus puertas este sábado, 18 de marzo.
Dulzaides x 2 en La Habana. En el Museo Nacional de Bellas Artes, la exposición Recordar es vivir marca el centenario del aclamado músico, arreglista y compositor de jazz Felipe Dulzaides, padre del artista contemporáneo Felipe Dulzaides. Presentada en la biblioteca y en el patio central del edificio de arte cubano del museo, la exposición presenta una selección de portadas de álbumes, fotos, recortes de periódicos y recuerdos personales, convertidos en instalaciones y performances de su hijo artista. Una conversación sobre Dulzaides y su carrera musical se llevará a cabo a las 4 p.m. este viernes, 17 de marzo, en el museo.
Serones también. Después de su exposición Gráfica interactiva de 2015, el grupo de artistas Serones– compuesto por Antonio Álvarez Zayas y Alejandro Pablo García Alarcón – vuelve a la Sala Teatro del Museo Nacional para Serones: Gráfica interactiva II. La muestra comienza el 30 de marzo.

Garaicoa en Houston. La semana pasada tuvo lugar la inauguración de Carlos Garaicoa: Obras Seleccionadas en Guerrero-Projects, una galería inaugurada el pasado otoño por el representante de Ciudad de México Enrique Guerrero. Entre las obras se encuentran cajas de luz y esteras de papel cortado que exploran la arquitectura urbana y el tejido citadino de Garaicoa, así como seis dípticos de su serie Cerámicas, que rescatan y luego revisan viejos mosaicos de farmacia que sobreviven en algunos barrios españoles. A la vista hasta el 15 de abril.

Cortesía de Guerrero-Projects.
Martínez Celaya en Nueva York. Enrique Martínez Celaya regresa a la galería Jack Shainman en Chelsea con The Gypsy Camp, una muestra de pinturas recientes que exploran la pérdida de memoria y la naturaleza de la pintura. «Mis pinturas no son ventanas a un mundo, sino todo lo que hay», ha declarado el artista. La exposición comienza con una recepción, de 6-8 p.m., este jueves, 16 de marzo en el espacio de Shainman en West 20th Street. La exposición se extiende hasta el 22 de abril.

Cortesía de Jack Shainman Gallery.
Y A Cuban State of Mind. La Primera Iglesia Presbiteriana en la Ciudad de Nueva York ha lanzado una exposición de dos meses y programas relacionados con la cultura y el arte cubanos. La exposición, Origen y Circunstancias, presenta la obra de los artistas Ariel Cabrera Montejo, Jairo Alfonso, Giorgio Viera, Geandy Pavón y Armando Guiller. Comisariada por Meyken Barreto, la muestra explora la experiencia de la emigración y sus implicaciones para la expresión creativa. Abierta en la Primera Iglesia Presbiteriana en el bajo Manhattan hasta el 30 de abril.

Cortesía de First Presbyterian Church in the City of New York.
Fotografía cubana en AIPAD. The Photography Show (La Exposición de Fotografía) presentada en Nueva York por la Asociación de Comerciantes Internacionales de Fotografía (AIPAD), por lo general tiene un fuerte componente internacional, y la edición de este año no es la excepción. Entre las exposiciones especiales está The Light in Cuban Eyes (La Luz en Ojos Cubanos), una selección de fotografías tomadas de la colección de Madeleine P. Plonsker. Entre los artistas de la colección están Juan Carlos Alóm, Arien Chang, Adrián Fernández, Eduardo García, Eduardo Hernández, Alejandro González, Liudmila y Nelson y Alejandro Pérez. A la vista en La Exposición de Fotografía, del 30 de marzo al 2 de abril (vernissage el 29 de marzo).
Una exposición por el cumpleaños de Herrera. Su exposición en solitario inauguró el primer espacio en Nueva York de la Galería Lisson la primavera pasada, y ahora- justo a tiempo para su 102 cumpleaños- una muestra de las obras de Carmen Herrera sobre papel está llegando al segundo espacio más privado de Chelsea, inaugurado este mes. Busque la exposición que abrirá a finales de abril o principios de mayo. Mientras tanto, el New York Times entrevistó a Herrera sobre la mesa que está «en el corazón de mi desván». Lea sus comentarios (en inglés) aquí.
Valella en Miami. Recién inaugurada el pasado viernes, la exposición individual Angela Valella: Carta desde lo desconocido toma su título e inspiración de Letra de una mujer desconocida, película de 1948 dirigida por Max Ophuls y la novela del mismo título de Stephan Zweig. Utilizando objetos, imágenes y la obra literaria de un escritor inédito, Valella explora el proceso experimental, utilizando estrategias que incluyen el lenguaje, la exhibición y la conservación de archivos. Presentada en el Centro Cultural Español (CCE) de Miami, la muestra forma parte del programa del centro Creación en el femenino».Hasta el 2 de mayo.
Esta noche, Valella hablará sobre su obra con la crítica y comediante española Nerea Ubieto en CCE Miami, a las 7 p.m.

Cortesía de CCE Miami.
Y mujeres artistas. Nueve artistas de origen cubano llenan las galerías del Kendall Art Center de Miami con Poems. Inaugurada el pasado viernes, la muestra incluye obras de Lisiane Rodríguez, Gina Pellón, Ivonne Ferrer, Ana María Sarlat, Laura Luna, Sandra Ramos, Ana Albertina Delgado, Grethell Rasúa y Marlys Fuego.
Sur de la Florida: El Objeto y la Imagen. Concrete Space, una nueva sede artística en Doral, se estrenará el sabado 18 de marzo con The Object and the Image (This is not a chair either)/El Objeto y la Imagen. (Esto no es una silla tampoco). Comisariada por Aluna Curatorial Collective (Adriana Herrera y Willy Castellanos), la muestra colectiva internacional incluye obras de Francis Acea, Néstor Arenas, Álvaro José Brunet, Marta María Pérez Bravo y Rainy Silvestre. La exposición también destacará la obra de Hexágono: Equipo de Creación Colectiva, un grupo de artistas activo en La Habana de 1982 a 1985, que incluía a Consuelo Castañeda, Tonel y otros. La recepción de apertura se llevará a cabo de 4 a 11 p.m. el sabado 18 de marzo, y la muestra abrirá sus puertas hasta el 20 de mayo.

Cortesía de Aluna Art Foundation.
Y Cien & 31, S.A. El Bunker, espacio alternativo de arte en la Bahía de Cutler, acoge esta exposición homenaje a la amistad duradera entre 22 artistas que se reunieron como estudiantes de la legendaria Academia Nacional de Bellas Artes de San Alejandro. Los organizadores prometen que » piezas de arte, anécdotas y memorias coleccionadas se mezclarán con el humor característico de esta generación y su tiempo». La muestra se estrenó el pasado viernes y se extenderá hasta el 10 de abril.
Celebrando Artistas Cubanos. En Hollywood, Florida, la Galería 2014 sin fines de lucro acogerá un grupo de artistas cubanos, entre ellos Carlos Antonio Rancaño, Mercedis Bravo y Francisco Nuñez. La muestra se prolongará hasta el 1 de abril.
Hatuey en La Habana. Un poema escrito en yiddish en 1931 se ha convertido en la inspiración para una ópera que se estrenó en La Habana este mes. Hatuey: Memoria de Fuego narra las historias del poeta Oscar Pinis (también conocido como Ascher Penn), y el tema de su poema épico: Hatuey, el jefe Taíno que peleó contra los invasores españoles. Escrito por Frank London, miembro de la Klezmatics, un grupo de música tradicional judía, la ópera fue interpretada por La Opera de la Calle. Después de estrenarse en la primera celebración de la cultura judía cubana en La Habana, la ópera también se realizó en el Teatro Arenal, terminando su viaje el domingo. Ahora se convierte en parte del repertorio de La Ópera de la Calle.

Cortesía de Lerner & Deconinck Associates.
10 Millones en Nueva York. A finales de este mes, Repertorio Español presentará a la compañía Argos Teatro de La Habana con 10 millones. La obra de Carlos Celdrán «ofrece una versión cruda de la historia de Cuba», escribió El Nuevo Herald. «Con 10 Millones, estamos asistiendo a un verdadero acto de confesión, intimidad», escribió la revista OnCuba, «un diálogo devastador y frontal con la audiencia». 10 Millones se presentará solo dos noches, 29 y 30 de marzo, en Repertorio Español.

En el Bronx, comenzará el HFFNY. El Museo del Arte del Bronx se une una vez más al Havana New York Film Festival (Festival de Cine de La Habana en Nueva York) para una fiesta y proyección preliminar. El viernes 24 de marzo, el Centro Hostos de Arte y Cultura acogió la recepción y proyección de «Playing Lecuona», un documental de Pavel Giroud y JuanMa Villar que traza la influencia del célebre compositor y pianista Ernesto Lecuona en músicos contemporáneos como Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba , Y Michel Camilo. Una actuación de la banda Contino y Los Habaneros acompaña a la película. Las entradas son gratuitas pero se requieren reservas. Más información aquí.

Diago en la TV. Mientras que Juan Roberto Diago: Pasados de este Presente Afrocubano continúa su carrera en la Galería Cooper de la Universidad de Harvard, la estación de televisión pública de Boston realizó un segmento sobre el artista y la exposición para su programa «Open Studio con Jared Bowen» El clip de cinco minutos da inicio al video. Míralo aquí.