Juan Roberto Diago, Sin título, 2011.
Courtesy Ethelbert Cooper Gallery of African and African American Art, Harvard University.

Mañana en la noche, la Ethelbert Cooper Gallery of African & African American Art en la Universidad de Harvard dará la bienvenida a Diago: The Pasts of This Afro-Cuban PresentJuan Roberto Diago y el curador de la exposición Alejandro de la Fuente hablaron de la exposición con Cuban Art News.

¿Cómo describiría la exhibición?

Juan Roberto Diago: La definiría como un encuentro de todo lo que he realizado hasta este momento.

Alejandro de la Fuente: Esta es la primera exposición retrospectiva de Diago, una mirada a sus primeras dos décadas de producción artística. A pesar de que la carrera de Diago es todavía joven, él ya ha pasado por varias etapas artísticas, en las que ha hecho ajustes a sus formas de expresión y en los materiales que utiliza.

Juan Roberto Diago durante la instalación de la exposición «Diago: The Pasts of This Afro-Cuban Present» en la Cooper Gallery en Harvard University.
Cortesía de Ethelbert Cooper Gallery of African and African American Art, Harvard University.

¿Cómo fue la selección de los trabajos para la exhibición?

JRD: Se trató de buscar una lógica desde el inicio. Un grupo de trabajos que fue articulando el proceso de mi creación desde los comienzos.

AF: La selección estuvo basada en dos criterios. Primero, que los visitantes pudieran llevarse una idea de cómo ha evolucionado la obra de Diago desde mediados de los noventa, así como de la variedad de formatos y materiales con los que él ha trabajado. Segundo, seleccioné obras que, a pesar de su diversidad, contribuyen a destacar los temas centrales de la obra de Diago, especialmente su interés por escribir una historia centrada en las experiencias de los afrodescendientes, en Cuba y en el mundo.

Juan Roberto Diago, Paisaje I, 1995.
Cortesía de Ethelbert Cooper Gallery of African and African American Art, Harvard University.

¿Hubo obras que consideró esencial incluir? ¿Por qué?

JRD: Algunos trabajos ya marcaban ciertos indicios, como la utilización de ciertos materiales que han estado presentes en mi carrera hasta hoy.

Juan Roberto Diago, Aché pa’ los míos, 1999.
Cortesía de Cernuda Arte.

Si, definitivamente. Algunas obras representativas de periodos importantes, tenían que estar en la exposición. Por ejemplo, consideré necesario incluir Paisaje I (1995) con el fin de aportarle a la exposición completa un orden cronológico. Quise ilustrar su temprana deuda con Basquiat, y Grito  (1997) fue un ejemplo genial de tal influencia y de su enojo. Sabía también que debía ilustrar algunas de las obras producidas a principios de siglo, cuando su creatividad se fusionó con un grupo de obras con una fuerza y excelencia sin precedentes.

Juan Roberto Diago, Grito, 1997.
Cortesía de Cernuda Arte.

Aquí el problema era la abundancia: Había mucho que seleccionar. Quise incluir  Mi Historia es tu Historia (2000), porque esta compendia los esfuerzos de Diago por reescribir la historia. Sin embargo, también quise incluir piezas donde se viera a África como una mina de elementos culturales, comunidad y resistencia como en Aché pa’ los míos (1999).

Era importante incluir algunas de sus polémicas cajas de luz, las cuales algunos críticos han considerado como un regreso de la beligerancia de obras precedentes. La instalación Ciudad en Ascenso (2010), originalmente producida en el Museo Mattress Factory en Pittsburgh para Queloides, me permite explorar otro género así como la creciente atención de Diago a temas relacionados con la pobreza y la marginalidad urbanas.

Juan Roberto Diago, Ciudad en ascenso, 2009.
Cortesía de The Mattress Factory, Pittsburgh.

La exposición se desarrolla en una galería de arte africano y africano-americano.

¿Cómo es presentar su trabajo en este contexto?

JRD: Es muy importante decirle al mayor público posible que la creación es plural. En el  mundo actual, Occidente se presenta como el único paradigma. La visión única de un “Mundo único” no es verdad. Hay otros saberes, otras visiones. La Visión de la cultura Afro-diásporica es más que una máscara, es más que unos tambores, es más que lo senos de una mujer al aire y unas nalgas grandes….es más que el color de una piel. Un espacio como éste da la posibilidad de expresarnos con voz propia.

Juan Roberto Diago, Mi historia es tu historia.
Cortesía de Ethelbert Cooper Gallery of African and African American Art, Harvard University.

AF: La obra de Diago no es para nada insular. Las preocupaciones centrales de su carrera—el racismo, la necesidad de escribir nuevas historias a partir de las experiencias de los africanos y los afro descendientes, la riqueza y vitalidad de las culturas africanas, la marginalidad y la pobreza urbana—son temas que afectan no solo a los afrocubanos, sino a los afro descendientes en todo el mundo.

Su arte puede estar anclado en las especificidades de este presente afrocubano, como sugiere el título de la exposición, pero no puede ser entendido sin referencia a África y la diáspora. Lo que intento decir es que un espacio como Cooper Gallery no provee un contexto externo o diferente para la obra de Diago. Su obra es, precisamente, lo que Cooper Gallery promueve y estudia. El arte Afro-Americano no se refiere solo al producido en los Estados Unidos.

Juan Roberto Diago, Autorretrato, 2000
Cortesía de Ethelbert Cooper Gallery of African and African American Art, Harvard University.

Sucede que la galería está en la Universidad de Harvard. ¿Cómo es presentar el trabajo en un contexto como éste?

JRD: Creo que ha sido una actitud valiente, de esta institución tan prestigiosa, abrir una puerta nueva a otras experiencias creativas, otras visiones.

AF: Desde mi punto de vista, la Universidad de Harvard tiene mucho que ganar al acoger exposiciones como esta. Nosotros somos una institución líder de estudios avanzados y estamos interesados en estudiar propuestas, ideas y sujetos que desestabilizan narrativas, epistemologías y disciplinas establecidas. ¿Que ocurre cuando, como historiador, dialogas con un artista visual que está enfrascado en el proyecto paralelo de reconstruir sus propios pasados? ¿Qué lecciones de historia podemos aprender de alguien como Diago? Exponer en Harvard significa que nosotros tomamos esas lecciones con total seriedad y que vemos a estos artistas como productores de conocimiento de primer nivel.

Juan Roberto, ¿podría hablar brevemente sobre los artistas que le han influído o con los que siente una conexión, tanto en el ámbito cubano como en el internacional?

JRD: Artistas desde Wifredo Lam, Diago abuelo, Mendive, [Anselm] Kieffer y escritores como Carpentier, Samuel Feijoo han acompañado mi formación hasta hoy.

Juan Roberto Diago, No puedo hablar.
Cortesía de Ethelbert Cooper Gallery of African and African American Art, Harvard University.

¿Qué le gustaría que los visitantes se llevaran de su experiencia de la exhibición?

JRD: Que compartan mis inquietudes y disfruten un momento de lo que he creado hasta hoy.

¿Otras ideas?

JRD: Seguir potenciando encuentros, puentes entre los hombres de hoy para tener un manan más próspero, común a todos.

Diago: The Pasts of This Afro-Cuban Present abre con una recepción mañana, 1 febrero, a las 6 pm en la Ethelbert Cooper Gallery of African & African American Art en Harvard University, Cambridge MA. Una conversación entre Juan Roberto Diago y Alejandro de la Fuente estará presentado en viernes, 3 febrero, al mediodía en la galería. El católogo de la exposición se ha publicado por Harvard University Press.

Juan Roberto Diago, Sin título (Untitled), 2015
Cortesía de Ethelbert Cooper Gallery of African and African American Art, Harvard University