
Cortesía de cubacontemporaneo.com.
El artista/fotógrafo José Manuel Fors fue otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas 2016, “por la obra de la vida, en atención al trabajo experimental que ha desarrollado en la fotografía y la instalación».
Fors fue seleccionado por un jurado compuesto por distinguidos artistas, académicos, críticos, y curadores, entre ellos: Ever Fonseca, Ernesto Fernández, Nelson Domínguez, José Villa, Osneldo García; Adelaida de Juan; Wiliam Pérez, y Nelson Ramírez; Chrislie Pérez, Grethel Morell, Blanca V. López, Caridad Blanco, y Margarita González, y presidido por Pedro de Oraá, laureado el año pasado.
Otros nominados al Premio incluyeron Eduardo Roca (Choco), Zaida del Río, Alberto Lescay, Lesbia Vent Dumois, José Ángel Toirac, Alexis Leyva Machado (Kcho), Manuel Hernández, Roberto Salas, Rafael Zarza, Ernesto Rancaño, y José A. Choy.

Cortesía de LAACS Travel.
Graduado de la Academia de Bellas Artes de San Alejandro (1976) y el Instituto de Museología de La Habana (1986), José Manuel Fors comenzó a exponer a principios de la década de 1980. Fue uno de los 11artistas que participaron en Volumen I, la muestra que se considera marcar el principio del arte contemporáneo cubano.
Despues, el artista ha tenido unas 30 exposiciones personales y participó en más de 60 muestras colectivas mundialmente. Sus obras figuran en colecciones importantes en Europa, EEUU, Canadá, Japón, y Brasil.

Cortesía de la Colección Farber.
Entre sus exhibiciones personales destacan El paso del tiempo (Centro Wifredo Lam, 1995), Los retratos (VI Bienal de La Habana, 1997), Las cartas (Casa de las Américas, 2004), Historias circulares (Museo Nacional de Bellas Artes, 2006), y Pormenores (XI Bienal de La Habana, 2012); y fuera de Cuba, Los objetos (Bélgica, 2003), y Ciudad fragmentada (California, 2012).

Courtesy cubacontemporaneo.com.
Fors incorpora fotógrafos en sus obras, creando composiciones o instalaciones multimedia de los temas de paisaje, la memoria, y el paso del tiempo. Ha encontrado tesoros en el archivo fotográfico de su abuelo Alberto José Fors (1885-1965), considerado el padre de la silvicultura cubana, y ha usado otras cartas familiales, cartas postales, y objetos de interés.

Courtesy cubacontemporaneo.com.
Tambien usa materiales naturales: en su serie Cubos (2011), ojas secas crean esculturas texturadas en forma de cubos.

Cortesía de Pan American Art Projects.

Cortesía de Pan American Art Projects.
La estética personal de Fors apela a la memoria histórica y la suya propia, donde “la anatomía de lo íntimo aflora como verdadero espacio del hombre”, según ha apreciado la curadora y crítica Corina Matamoros.
En una entrevista por Juventud Rebelde, Fors explica porque centra mucha de su creación en la naturaleza: “Crecí entre árboles, libros, dibujos. Homenaje a un Silvicultor (1985) la exposición que dediqué a mi abuelo …, marcó el inicio de este viaje por la memoria y el paso del tiempo. Luego surgieron otras series como Retratos y Atados de memoria, en las que evoco también la historia familiar”. Reflexiona sobre el tiempo porque es “parte de mi mundo interior. Me muevo entre las cosas que conservo, entre objetos que acaban hallando su espacio en mi obra. Pocas veces me interesa algo más allá de mi casa, que es mi pequeña patria. En ella suelo encontrar todo o casi todo lo que necesito para crear”.
Como ganador del Premio Nacional 2016. Fors espera tener una exposición importante en La Habana en el future.

Cortesía de Couturier Gallery.

Cortesía de Couturier Gallery.