José Ángel Vincench, Lacra, en la expo Sabor metálico.
Cortesía de Galeria de Arte Villa Manuela.

Historia irracional en el CDAV. En el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV) en La Habana, los artistas de la isla y de otros lugares exploran la creciente influencia del «Big Data» en la vida contemporánea. Historia irracional de un conjunto de medida nula  incluye obras de Pavel Méndez, Rodolfo Peraza, Milton Raggi, Yusnier Mentado, y Héctor Remedios. El software de Peraza, Pilgram 2.0: Naked Link , 2016, expone las estructuras invisibles que unen a Cuba con los Estados Unidos, mientras que Wireless Fidelity National Incubator de Mentado, 2016, trata de aprovechar la energía eléctrica a partir de las señales wi-fi y ondas de radio que flotan alrededor de la atmósfera. Curada por Cristina Vives-Figueroa y Gretel Medina, la muestra estará abierta hasta noviembre.

Yusnier Mentado Fernández explica su obra Wireless Fidelity National Incubator, 2016.
Cortesía de CDAV.
Cortesía de CDAV.

Y hoy: La sangre llama. Con apertura hoy en el CDAV, La sangre llama. Retratos 2012-2016 es la primera exposición individual de Eduardo Sarmiento en la isla. Graduado del ISA, Sarmiento fue co-fundador del grupo de diseño Camaleón, y su obra ha sido publicada en el New York Times, El Nuevo Herald, ESPN y Artecubano, entre otros, y se muestra en Miami, Nueva York, Londres, La Habana, y en otros lugares. Los retratos en vista representan al artista y un círculo familiar generoso: no sólo su esposa e hijo sino también su gato, su abuela, bisabuela, y tátara-abuela. Sarmiento estará en el  CDAV para una charla de pre-apertura a las 4 p.m. esta tarde, seguida de una recepción a las 5pm.

También hoy: Hoy desde los 80. A cargo de Magaly Espinosa e Indira Collazo, la exposición cuenta con pinturas, obras sobre papel, esculturas, vídeos, instalaciones y arte interactivo, por una lista intergeneracional de 26 artistas y grupos artísticos.  Según Espinosa, el espectáculo «intenta hablar del presente a partir del pasado; es decir, aproximarse al discurso desde la perspectiva de 2016, teniendo en cuenta no sólo las demandas estéticas, sino también sociales, dentro del sistema único de la isla. Organizada por la Galería Nina Menocal, con sede en Ciudad de México, la muestra abrirá a las 5 pm esta tarde en la Casa de México en La Habana Vieja.

Cortesía de Galería Nina Menocal.

El silencio de Duchamp en Factoría Habana. En la calle O’Reillly, esta exposición colectiva reflexiona sobre el uso, mal uso y abuso del lenguaje en la comunicación humana. La muestra reúne instalaciones, performances, videoarte, fotografía y esculturas muy en el espíritu del artista dadaísta Marcel Duchamp. Entre los artistas de la muestra están Eduardo Ponjuán, Humberto Díaz, Ariamna Contino y Alex Hernández y Ricardo G. Elías, entre muchos otros. Hasta el 2 de enero.

En Factoría Habana, Humberto Díaz, La roca bajo el agua, 2015.
Cortesía de Factoría Habana.

Quintana en la Galería Habana. La semana pasada tuvo lugar la apertura de 50 Veces, una exposición individual de Carlos Quintana. Destacando obras recientes, la muestra corre hasta el 2 de diciembre.

Sabor Metálico en Villa Manuela. Con obras de 14 artistas, este espectáculo utiliza el lenguaje de la medicina «para identificar síntomas y patologías visibles dentro de las artes visuales cubanas contemporáneas.» Los artistas en vista incluyen a Susana Pilar Delahante Matienzo, Diana Fonseca, Gustavo Pérez Monzón, y Roldán Lauzán. La muestra corre hasta el 11 de noviembre en la Galeria de arte Villa Manuela.

Yonlay Cabrera en Casa 26. En Frecuencia y Tiempo, Cabrera explora las intersecciones del arte y la tecnología. Su obra Permíteme ver tu voz, por ejemplo, representa gráficamente las ondas de sonido de las palabras habladas, mientras que la instalación de video interactivo La Habana en ti incorpora imágenes de la ciudad tomada de Instagram.

En Casa 26: Yonlay Cabrera, La Habana en ti.
Cortesía art.inhavana.net

Próximo Mes: Fotografía del Cuerpo. En la Galería Mariano Rodríguez de La Habana, el segundo Salón de Fotografía del Cuerpo abrirá el 12 de noviembre con el objetivo de fomentar el desarrollo de la fotografía entre los artistas más jóvenes. El salón de este año tendrá la forma de un concurso, siendo el premio principal una exposición individual en la galería en 2017. Otras instituciones que participan en el salón, como la Fototeca de Cuba, también otorgarán premios.

González-Torres en Shanghai. La primera exposición individual en China por Félix González-Torres (1957-1996) está ahora en exhibición en el Museo de Arte Rockbund en Shanghai. Recordando el 20 aniversario de su muerte, la muestra cuenta con más de 40 obras, incluyendo sus más conocidas: derrames de dulces, regalos de papel impreso, rompecabezas, e instalaciones de luz. En vista hasta el 26 de diciembre.

En Shanghai: Félix González-Torres, Untitled (Golden) (Sin título (dorado)), 1995.
Cortesía de Rockbund Art Museum.

Toca la realidad en Viena. Entre los artistas que se figuran en la muestra Touch the Reality: Rethinking Keywords of Political Performance (Toca la Realidad: Repensar palabras claves del performance politico) se encuentran Tania Bruguera, Fidel García, Susana Pilar Delahante Matienzo, Grethel Rasúa, y Dania González Sanabria. La exhibición internacional colectiva, que abrió la semana pasada, se concentra en el performance de intervenciones politicas y sociales. La muestra se presenta por Kunstraum Niederoesterreiches, nuevo espacio de arte experimental en Viena, y continua hasta el 3 de diciembre.

En Viena: Susana Pilar Delahante Matienzo, Un chino llega a Matanzas…, 2015.
Cortesía de Galleria Continua.

La próxima semana: Mujeres artistas en Miami. En el Museo de Arte Lowe, Unconscious Thoughts Animate the World: Selections from the Shelley and Donald Rubin Private Collection aborda el desarrollo del arte cubano contemporáneo a través del lente de las mujeres artistas. La identidad personal y nacional, los estereotipos de género, la raza y la religión son algunos de los temas explorados en la muestra de una selección intergeneracional de artistas, desde Antonia Eiriz hasta María Magdalena Campos-Pons. Abre el próximo jueves, 3 de noviembre con una recepción a las 7 p.m.

En el Museo Lowe: Antonia Eiríz, Mis vecinas, ca. 1960.
Cortesía de Lowe Art Museum.

Y arquitectos cubanos en Coral Gables. Usando fotografías de época, dibujos arquitectónicos, modelos, obras de arte, documentos y más, Cuban Architects at Home and in Exile: The Modernist Generation aborda una perspectiva unificado sobra la obra  de los arquitectos cubanos de mediados del siglo 20 en la isla y en el extranjero. Curada por los estudiosos de arquitectura Victor Deupi y Jean-François Lejeune, la exposición se inaugura el próximo viernes, 4 de noviembre y se extenderá hasta el 26 de febrero.

Premios CINTAS reprogramado. Pospuesto a causa del huracán Matthew, el anuncio y exposición de obras de los finalistas de los Premios CINTAS 2016-2017 han sido reprogramados  para el sábado 12 de noviembre.

El Estudio se alarga en PAAP. De Pan American Art Projects llega la noticia de que la exposición del curador Alejandro Machado en el Anexo, The Study: From Creative Subjectivity to Artwork –programada aquí a principios de este mes, ha sido extendida hasta el sábado 29 de octubre.

Abre el sábado en Los Ángeles. En la Galería CouturierPerspectivas cubanas: Adrián Fernández, Alex Hernández Dueñas, y Frank Mujica presenta a tres artistas que interpretan la vida contemporánea en Cuba desde puntos de vista distintos. Fernández revisita  los gustos estéticos de la élite cubana en la década de 1950, sacando a la luz su kitsch subyacente, mientras que los dibujos de grafito de Mujica hacen alusión a contextos más amplios más allá del marco de lo que se muestra. Hernández analiza el impacto de la economía cambiante en la vida cotidiana- los conflictos culturales provocados por el turismo, nuevos símbolos de éxito, y mucho más. La muestra abre este sábado, 5 de noviembre con una recepción a las 6 p.m. y se extenderá hasta el 23 de diciembre.

Alex Hernández-Dueñas, Naufragio, 2014.
Cortesía de galleryschoolhouse.com.

Nuevo centro para el arte latinoamericano en MoMA. La gran novedad de Nueva York este mes ha sido el anuncio de una donación muy importante de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, que añade 102 obras de arte a la colección de arte latinoamericano del Museo de Arte Moderno , y establece el Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el Estudio del arte de América Latina. El Instituto ofrecerá oportunidades para la investigación y los viajes curatoriales, y acogerá académicos visitantes y artistas, convocará una conferencia internacional anual, y realizará publicaciones sobre investigaciones en el campo.

Un galardón por Bruguera. Tania Bruguera es una de diez personas que recibieron el premio “Anonymous Was a Woman» (Anónima era una Mujer) de 2016. El premio se otorga a artistas mujeres mayores de 40 años e incluye una beca de $25,000. Se presenta “en reconocimiento a los logros de una artista, su crecimiento artístico, originalidad y potencial”. Bruguera recibió el premio en la categoría de performance art.

Música cubana de piano en Nueva York. En la Sociedad Americas, el pianista ruso Alexandre Moutouzkine presenta un programa de música por los compositores Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla. Moutouzkine estudió con Salomón Mikowsky, director del Festival de Piano Internacional de La Habana. A las 7 p.m. el lunes 14 de noviembre. Información aquí.