
Cortesía de Nestor Siré, Facebook
Este año, los premios nacionales a curadores y críticos de arte de Cuba tuvieron un significado añadido, ya que los anuncios se realizaron durante el XLIX Congreso de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) en La Habana. Ésta fue la primera vez en la historia de la organización en la que el encuentro annual se celebró en la isla.
En curaduría, el Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) premia excepcionales exhibiciones de grupo o individual presentadas en Cuba durante los previos 12 meses. El jurado de 2016 incluyó Tania Parson (presidenta), José Veigas, Onedys Calvo, Isabel Pérez, y Shirley Moreira.

Cortesía CNAP
El premio de curaduría de 2016 por una exhibición de grupo fue a Ardid para engañar al tiempo, comisariada por Delia María López Campistrous, y presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes este pasado agosto. La exposición fue destacada por su seria investigación histórica de la vanguardia cubana.

Cortesía de cubasi.cu
El premio de curaduría por una exhibición individual fue otorgado al artista Lázaro Saavedra y a la curadora Corina Matamoros del Museo Nacional de Bellas Artes, por la exposición Base superestructura. La exhibición fue presentada en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam esta pasada primavera, en reconocimiento de Saavedra como ganador del Premio Nacional en Artes Visuales en 2014.

Cortesía de Lázaro Saavedra
Otras dos muestras recibieron menciones de honor: Hábitat, una exposición en solitario del trabajo de Nestor Siré, comisariada por Yainet Rodríguez; y Grupo punto. 20 años, trazando la historia del grupo artístico en Cienfuegos, comisariada por Danilo Vega Cabrera y Adrián Rumbaut, y presentada en otoño de 2015 en el Centro Provincial de Artes Visuales de Cienfuegos.

Cortesía CNAP
CNAP también adjudica los Premios Guy Pérez Cisneros a escritos sobre las artes visuales. En la categoría de ensayo, el Premio Guy Pérez Cisneros de Crítica de Arte fue compartido por dos importantes textos: Los flujos de la imagen, de la comisaria/investigadora Caridad Blanco de la Cruz, y Mujeres fotógrafas y fotografiadas en el siglo XIX cubano. Apuntes mayores, de la crítica e investigadora Grethel Morell Otero.

Cortesía CNAP
Dos ensayos adicionales recibieron menciones de honor: El espacio cualificado. Mapa para una isla concreta, de Beatriz Gago; y Como el pez en el agua: apuntes y consideraciones sobre la vida y la obra de Manuel Mendive, de Darys Vázquez.

Cortesía CNAP
El Premio Guy Pérez Cisneros por Reseña y Géneros periodísticos de Opinión fue a Otra vuelta de tuerca a la fotografía: Ernesto Javier Fernández, del crítico/comisario Nelson Herrera Ysla.
La destacada calidad de las inscripciones en esta categoría, incluyendo muchos escritores jóvenes, resultó en un número de Menciones de Honor, como Una artista que se baña en el Ganges. (Una artista que vive entre el zen y la house music), de Elvia Rosa Castro Martín; y El arte cubano y la diáspora: claves para armar y desarmar, de Nahela Hechavarría Pouymiró.
Menciones de Honor también fueron a Arte cubano a la hora del mercado: a propósito de Pos-It 3, de Hamlet Fernández Díaz; Cartografía de un pensamiento. La obra de Tonel, de Hilda María Rodríguez Enríquez; y Si de intimidades se trata… bojeo a la obra de Lidzie Alvisa, de Julienne López Hernández.
El jurado de los premios Guy Pérez Cisneros 2016 incluyó a Pedro de la Hoz, Gretel Medina, Luz Merino Acosta, Margarita Sánchez, y fue presidido por Rafael Acosta de Arriba.

Cortesía AICA
El Congreso AICA, en su reunión, también premió a críticos cubanos. Durante la ceremonia de apertura del encuentro el 11 de octubre, el Premio Internacional AICA a la Contribución Distinguida a la Crítica de Arte se otorgó a la historiadora y profesora Adelaida de Juan Seiller, fundadora y primera presidenta de la Sección Cubana de AICA.
El Premio AICA de Incentivo a Jóvenes Críticos fue otorgado a Victor Wang (Canadá-Reino Unido) por su artículo “The Creation of ‘Sanctioned Spaces’ and the Fall of the Cuban Wall: The 12th Bienal de La Habana (La creación de ‘espacios sancionados’ y la caída del muro de Cuba: La 12ª Bienal de La Habana)”. Y una mención de honor fue a Yenny Hernández Valdés por “El gusto por el cuerpo. Estrategias discursivas de la novísima generación de fotógrafos cubanos del cuerpo”.