Carmen Herrera en su estudio
Foto: Cuban Art News

Con una impresionante exposición individual ahora en Chelsea y una importante exposición en septiembre en el Museo de Arte Americano Whitney, hoy celebramos el feliz cumpleaños de Carmen Herrera.

«Después de haber estado bajo el radar durante décadas», escribió el crítico David Ebony en Artnet News, «la pintora neoyorkina Carmen Herrera, nacida en La Habana, Cuba hace más de 100 años, hoy se considera a sí misma como una especie de leyenda viviente.»

Una vista de Carmen Herrera: Recent Works en la galería Lisson en Chelsea
Cortesía de Lisson Gallery

Al haber seleccionado sus exposiciones como una de sus «Top 10 New York Gallery Shows for May» (10 mejores exposiciones en Nueva York durante mayo), Ebony la calificó como un «espectáculo radiante de las últimas pinturas y esculturas de Herrera», que inauguró el espacio de la Lisson Gallery de Nueva York con sede en Londres a principios de mayo.

(Para un recorrido fotográfico de la muestra, ver el artículo de Cuban Art News del 3 de mayo, y el álbum de la apertura en la página de Facebook de Noticias de Arte Cubano.)

Herrera continúa trabajando en el estudio casi todos los días, y la muestra en Lisson incluye obras realizadas en los últimos dos años. Según un portavoz de la galería, las obras de Herrera han sido vendidas por completo. El Pérez Art Museum Miami (PAMM) acaba de anunciar la adquisición de Alba, 2014, una obra en la muestra. Se prevén anuncios de adquisiciones por otros museos también.

A PAMM: Carmen Herrera, Alba, 2014
Cortesía de Blouin ArtInfo

Con un marcado interés en mostrar el privilegiado lugar que le corresponde a Herrera en la historia del arte moderno, la próxima exposición en el Museo Whitney se centrará en los años 1948-1978. Esas décadas fueron testigos de la aparición del estilo geométrico de Herrera. Sus innovadores lienzos “hard edge” precedieron las aclamadas pinturas negras de Frank Stella, y se anticiparon a la aparición del minimalismo cerca de una década.

Mientras que la exposición en Whitney aborda la posición de Herrera en la historia del arte estadounidense e internacional, otro evento en Chelsea muestra sus relaciones con los artistas cubanos en los últimos años.

Una vista de la expo Diálogos constructivistas en la vanguardia cubana en Galerie Lelong, Chelsea
Cortesía de Galerie Lelong

En la Galerie Lelong, Diálogos constructivistas en la vanguardia cubana se centra en dos artistas con los cuales Herrera tuvo conexiones personales en diferentes puntos de su vida: Amelia Peláez y Loló Soldevilla, así como Zilia Sánchez, quien, produciendo activamente arte a los 89 (y cumple 90 años en julio), es casi contemporánea con el arte de Herrera.

(Para un vistazo a la exposición, ver el álbum en la página de Facebook de Noticias de Arte Cubano.)

En Galerie Lelong: Amelia Peláez, Bandeja con frutas (Sandía), 1941
Foto: Sid Hoeltzell; © Amelia Peláez Foundation

Durante su infancia en Cuba, la familia de Herrera fue muy cercana a la familia de Amelia Peláez, y la joven Herrera pasaba todo el tiempo que podía con Peláez-aunque  era casi 20 años mayor que ella-. Como una joven de carácter fuerte, Peláez fue un modelo influyente.

«Ella era como un dios para mí», recordó Herrera. «Cada vez que salía a hacer algo, iba con ella. Y aprendí mucho”.

“En una ocasión se estaba cayendo un edificio, y ellos llamaron y dijeron, Amelia, ven a ver si nos puedes ayudar. Nadie sabía nada, excepto Amelia. Ella era así de grande» aquí Herrera hizo un gesto muy fuerte”.

¿Y ella sabía de edificios? «Todo», Herrera dijo con firmeza. «Ella sabía de todo.» Tal vez no es coincidencia que, al entrar en la universidad, Herrera decidiera estudiar arquitectura.

Un certificado que reconoce a Herrera como destinataria del primer Premio Amelia Peláez, presentado por el Centro Cultural Cubano de Nueva York- «en honor a su talento prodigioso, su larga y admirable carrera y su excepcional aporte a la cultura cubana» –se encuentra en su casa-estudio.

Además de una selección bien curada de obras de Peláez, la muestra en la Galerie Lelong incluye un grupo de obras de Soldevilla, a quien Herrera conoció en París a finales de 1940 y principios de 1950. En ese momento, Soldevilla se desempeñaba como agregada cultural cubana, mientras emergía como artista por derecho propio.

En Galerie Lelong, tres obras por Loló Soldevilla. De la izquierda: Stabile, 1954; Sin título, 1955; Sin título, 1954.
Cortesía de Galerie Lelong

«Trabajó muy rápido», recuerda Herrera. «Y el estar en Francia era muy bueno para ella. Entró en grupos diferentes de personas. Soldevilla pasó a co-fundar, con Pedro de Oraá, la influyente Galería de Arte Color-Luz, en La Habana, y se convirtió en un miembro del grupo 10 Pintores Concretos.

Durante décadas, las amistades de Herrera han abordado otros aspectos del arte cubano. Ella conoció a Wifredo Lam en La Habana, París, y más tarde en Nueva York, donde ella pasó la mayor parte de su vida. «Siempre que venía aquí, el teléfono no paraba de sonar,» dijo con una sonrisa. «Todas sus enamoradas lo llamaban.»

Al mismo tiempo, ella siente un fuerte aprecio por su arte. «Buen trabajo», dijo, señalando que «su familia se ha encargado de su trabajo muy bien. Gracias a Dios.»

En décadas más recientes, Herrera fue amiga de Félix González-Torres. «Estábamos en la misma galería » recordó. «Así fue como nos conocimos.» Según su buen amigo, el artista Tony Bechara, González-Torres incorporó varios de sus cuadros en blanco y negro en una instalación que hizo de un cuarto blanco y negro.

(Una exposición de retratos de González-Torres, que consiste en bandas de palabras desplegadas a lo largo de las paredes de la galería justo debajo del techo, se encuentra actualmente en exhibición en la Galería Andrea Rosen en Chelsea. Una de sus esculturas de luz, Untitled (América), 1994, está en exposición en el vestíbulo del Museo Whitney).

El actual círculo de amistades incluye Teresita Fernández, quien conoció a Herrera el año pasado cuando estaba instalando su obra de arte ambiental, Fata Morgana, en el Madison Square Park de Manhattan.

Fernández estuvo presente en un almuerzo reciente para celebrar el cumpleaños de Herrera, junto con otros amigos, la familia y gentes de bien. Ella Fontanals Cisneros de la Fundación CIFO, que presentó una importante muestra de la obra de Herrera en 2005, voló desde Madrid para el evento.

Carmen Herrera en la fiesta de su cumpleaños, con Ella Fontanals-Cisneros.
Foto: Cuban Art News

Carmen Herrera: Recent Works (Obras recientes) estará abierta hasta el 11 de junio en la Lisson Gallery en Chelsea. Carmen Herrera abre el 16 de septiembre en el Museo Whitney de Arte Americano hasta el 2 de enero de 2017.

Diálogos constructivistas en la vanguardia cubana abrirá sus puertas hasta el 25 de junio en Galerie LelongFélix González-Torres estará hasta el 18 de junio en la Galería Andrea Rosen. Untitled (América) de González-Torres estará por largo plazo cerca de las escaleras del vestíbulo del Whitney.

Una vista de Carmen Herrera: Recent Works en la galería Lisson en Chelsea
Cortesía de Lisson Gallery