
Cortesía de Galería Habana
Cardinales en el Museo Nacional de Bellas Artes. La exposición individual de Carlos García de la Nuez cuenta con lienzos recientes del artista, que juegan con la composición abstracta a gran escala, y el detalle fino de las palabras escritas a mano, dibujos y diagramas. La exposición estará abierta hasta el 29 de agosto.

Esta Semana: Festival del Cartel 2016. La segunda edición de este festival de las artes gráficas abrió ayer, con exposiciones y eventos en muchos espacios de La Habana esta semana. Ayer por la noche tuvo lugar la inauguración de la exposición Un grito de mujer, una mirada a las mujeres diseñadoras gráficas de la isla, en el CDAV. Hoy, habrá un coloquio de un día completo sobre el tema en el Museo Nacional de Bellas Artes, seguido de la apertura de The Seattle-Havana-Tehran Poster Show a las 5pm, diálogo de diseño gráfico en tres ciudades presentado en el Centro Hispanoamericano de Cultura en Centro Habana.
Creado por el Comité Prográfica Cubano y presentado por CNAP, CDAV, UNEAC, y el Comité, el Festival del Cartel 2016 tendrá lugar hasta este viernes, 29 de abril. Para el programa completo, consulte la página de Facebook del Festival.
Yunier Hernández Figueroa a la Galería Habana. El dinero es una metáfora potente en $O$, la muestra personal de Hernández Figueroa. El artista trabaja con conceptos de fragmentación y re-ensemblaje, y con el espacio positivo y negativo, usando la moneda (papel y metal y sus restos pulverizados) de varios países como sus materias primas. Sus obras hacen un comentario de las incertidumbres de este momento, y subrayan el contraste entre los ideales que se expresan en las varias monedas nacionales y las realidades de su circulación en la vida cotidiana. La exposición se puede ver hasta el 13 de mayo.

Cortesía de Galería Habana
Harold López en la Galería Artis 718. En su exposición individual Discurso Fragmentado. Volumen II, López superpone retratos de Habaneros que se mueven por la ciudad, en contraste con fragmentos de palabras en las paredes detrás de ellos. “Estos textos forman parte de nuestra Historia escrita, mientras que los transeúntes que los recorren representan la experiencia del día a día. Frases o palabras inconclusas como telón de fondo a nuestro retrato urbano, en su incesante avance dentro de una sociedad aún en construcción.”

Cortesía de fcbc.cu
Wifredo Lam en Madrid. La gran retrospectiva creada el pasado otoño en París en el Centro Pompidou ha llegado ahora al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. Cerca de 250 obras-pinturas, dibujos, grabados, cerámica-trazan la trayectoria del artista, con piezas producidas en España y Cuba, y los grabados de los años 1960 y 1970. En vista en Madrid hasta el 15 de agosto, seguido de su presentación en la Tate de Londres.
Y Artista x Artista III. Quedan unos pocos días para disfrutar de la muestra colectiva en el Estudio Carlos Garaicoa en Madrid, que cuenta con obras de artistas que han participado en el programa de intercambio hasta el momento, así como otros artistas jóvenes cercanos al programa. Busque obras de Yornel Martínez, Levi Orta, Lester Álvarez, y el propio Garaicoa, entre otros. Hasta el 6 de mayo.

Foto: Ann-Sophie Parker M.A., cortesía de essen.de
Enrique Báster en Alemania. La Galería Frank Schlag & CIE, en Essen, Alemania, presenta Geometría Social, la primera exposición en Alemania por el artista cubano Enrique Báster. La deconstrucción geométrica de la realidad urbana contemporánea es central en la obra de Báster. Él explora todas las posibilidades de composición derivadas de la descomposición y fragmentación del paisaje urbano, la creación de collages de varias capas a partir de una amplia variedad de materiales: papel, vidrio, fotografías, pinturas al aceite, incluso billetes de banco. Mediante la construcción, y después exposición de otras capas, el artista crea obras de profundidad espacial que recuerdan mapas de calles abstractos o carteleras publicitarias. Geometría Social estará abierta hasta el 20 de mayo.

Cortesía de Adrían Fernández
Cuba Libre también. El impacto en el arte cubano contemporáneo por los coleccionistas alemanes Peter e Irene Ludwig -fundadores de la influyente Fundación Ludwig de Cuba en La Habana- es el centro de una muestra colectiva de varias generaciones en el Museo Ludwig en Koblenz, la ciudad natal de Peter Ludwig. Cuba Libre, Kubas Zeitgenössische Positionen Seit Peter Ludwig (Arte Cubano Contemporáneo Después de Peter Ludwig) presenta obras de cerca de 20 artistas, entre ellos Los Carpinteros, Carlos Garaicoa, Adrián Fernández, Glenda León, Ariamna Contino, Yoan Capote, y Adonis Flores, y un ensayo de exposición del artista y curador Antonio Eligio Fernández (Tonel). En vista hasta el 14 de junio.
Y Kuba Libre. En Rostock, ciudad al norte de Alemania, abrirá una segunda muestra de arte cubano contemporáneo el próximo martes, 3 de mayo. Curada por Tereza de Arruda en asociación con el Centro Wifredo Lam, la Fototeca de Cuba, y el Taller Experimental de Gráfica de la Habana, Kuba Libre abrirá sus puertas hasta el 19 de junio en Kunsthalle Rostock.
Transhumance en Bruselas. La movilidad, la migración y la evolución de las ideas relacionadas con el hogar son algunos de los temas explorados en esta muestra de 11 artistas. Entre ellos se encuentran creadores reconocidos internacionalmente como Ana Mendieta y Carlos Garaicoa, así como artistas más jóvenes que intentan ganar reconocimiento internacional, tales como Diana Fonseca, Reynier Leyva Novo, Wilfredo Prieto, Yornel Martínez, y Diango Hernández. Curada por Sara Alonso, Transhumance, Beyond Human Horizon abrirá sus puertas hasta el 25 de junio en el Centro de Arte de Bruselas (CAB).
El acercamiento en Los Ángeles. El acercamiento / The Approach es una colaboración a largo plazo entre artistas y estudiantes del Instituto de Artes de California (Cal Arts) en Los Ángeles y la Academia Nacional de Artes San Alejandro en La Habana. Los equipos han estado desarrollando una serie de proyectos, incluyendo obras de performance, arte sonoro, obras de arte visuales, e intervenciones urbanas. Su primera exposición tuvo lugar en marzo en la Fundación Ludwig de La Habana. La segunda abrirá el 7 de mayo en la Galería Boat House en la Plaza de la Raza en Los Ángeles, donde estará abierta hasta el 11 de junio. Hay planes de realizar una exposición en Miami este otoño, y en la Fábrica de Arte Cubano (CAA) en La Habana la próxima primavera.

Cortesía de DesertSun.com
Katrina Chairs en Coachella. Este año, el Festival de Música y Artes de Coachella Valley, celebrado a principios de este mes, incluyó una notable instalación por Alexandre Arrechea: Katrina Chairs, un conjunto de cuatro sillas de gran tamaño que sostienen edificios residenciales. De unos 50 pies de altura, las estructuras hacen referencia a Nueva Orleans después del huracán Katrina, como un gesto de levantar la comunidad y hacerla segura ante una tormenta.
Esta noche en Miami. En CIFO Art Space, los artistas Aldo Menéndez, Gustavo Pérez Monzón, y Rubén Torres Llorca discuten sobre (en español) «La Generación de Volumen Uno.» La primera de la serie de charlas en CIFOTalks de este año, la conversación se presenta en relación con la exposición Gustavo Pérez Monzón: Tramas. El evento es gratuito y abierto al público. Esta noche a las 6 p.m. en CIFO Art Space.
Y el jueves, Diálogos en el arte cubano. La segunda parte del proyecto de intercambio cultural organizado por la curadora Elizabeth Cerejido tuvo lugar la semana pasada, con la llegada de 15 artistas y curadores de la isla. Concluyendo una semana de visitas a estudio, conversaciones e intercambios informales, abrirá un simposio de dos días este jueves por la mañana en el Pérez Art Museum Miami. Los artistas participantes incluyen a Sandra Ramos, Alexandre Arrechea, Glexis Novoa, Humberto Díaz, Reyner Leyva Novo, y Juana Valdés, por nombrar unos pocos.
De especial interés: el editor de Noticias de Arte Cubano Howard Farber será parte de la mesa redonda el jueves por la tarde, junto a los galeristas Ramón Cernuda y Frederic Snitzer y el coleccionista Pedro Menéndez en una conversación sobre el desarrollo del arte cubano en Miami, dirigido por el moderador e historiador de arte Juan A . Martínez.
Para obtener más información, consulte el programa en el sitio web Diálogos en Arte Cubano.
Próxima semana: Promising Paradise en Miami. En el Wolfsonian-FIU, Promising Paradise: Cuban Allure, American Seduction hace una mirada al turismo en Cuba antes de 1959, y su influencia en la cultura popular estadounidense. Fotografías, carteles y objetos promocionales relacionados hacen un recuento del crecimiento del turismo de Estados Unidos desde la era de la Prohibición de la década de 1920 hasta el boom de la posguerra de los años 1950. Abre el próximo viernes, 6 de mayo.

Cortesía de M17 Art Project
La Experiencia Velante en Connecticut. En el Proyecto de Arte MS17 en New London, Connecticut, The Veiled Experience: Symbolism in Cuban Art (La Experiencia Velante- simbolismo en el arte cubano contemporáneo) presenta el trabajo de dos maestros grabadores, Ibrahim Miranda y Aliosky García Sosa, jefe del grabado en el ISA. La instalación de Miranda Cubrecamas, que se presentó el año pasado en la Bienal de La Habana, está a la vista, junto con grabados surrealistas en madera de García Sosa y otras obras de Miranda. Hasta el 17 de julio.
El viernes: Aimée García en Times Square. Para su instalación de arte público en Times Square a New York, García aplica la delicadeza del bordado a mano a las noticias del dia. Times of Silence(Tiempos de silencio) consiste en seis paneles -collages de periódicos (el New York Times y la prensa cubana)- presentados en tres vitirnas iluminadas. Cada panel se puede ver como una composición llamativa de colores y formas, o también como un comentario sobre las maneras en que las noticias estén moldeadas, constreñidas, interpretadas. La obra se revela a un evento público el viernes, 29 abril, a las 11:00 am. en la plaza de Broadway entre las calles 42 y 43, y se puede ver hasta el 18 de mayo.

José Bedia en Nueva York. Con apertura este sábado, José Bedia: Las afinidades tribales presenta obras recientes seleccionadas de su larga carrera, junto con obras autóctonas de África y América del Norte. Explorando la afinidad profunda de Bedia con las culturas indígenas, es la primera muestra que presenta su obra en relación con el arte tribal. Curada por JTBnow y José Bedia, Jr., tendrá lugar hasta el 28 de mayo en la Galería Tambaran. La recepción tendrá lugar el sábado de 4 a 9 p.m.

Cortesía de Lisson Gallery
Carmen Herrera en Chelsea. La noche del lunes, 2 de mayo, la Lisson Gallery abrirá su tan esperado nuevo espacio en el Chelsea, con una exposición individual de la obra reciente de Carmen Herrera. Con una docena de obras, incluyendo dípticos y trípticos a gran escala, esta exposición será el más importante de su carrera artística hasta la fecha, al menos hasta que se inaugure su retrospectiva en septiembre en el Museo de Arte Whitney. Enfocada en la obra de los últimos dos años, la exposición en la Lisson es claramente diferente de la retrospectiva en el Whitney, que se centrará en las décadas anteriores de su carrera. La recepción del lunes por la noche tendrá lugar de 6-8 pm.
Elsa Mora en Gramercy Park. El histórico Club Nacional de las Artes Gramercy Park South será la sede de Timeline, una exposición individual de Elsa Mora. En las obras que mezclan fotografía, obras de papel, bordados y otras técnicas, Mora refleja acontecimientos de su propia vida, y su viaje de Cuba a los EE.UU. La exposición comienza el miércoles, 4 de mayo con una recepción de 6 a 8 p.m. y se extenderá hasta el 28 de mayo.
La Vanguardia en Chelsea. Tras la muestra de Ana Mendieta a principios de esta primavera, Galerie Lelong presenta ahora Diálogos constructivistas en la vanguardia cubana: Amelia Peláez, Loló Soldevilla and Zilia Sánchez. Con una práctica colectiva que abarca la década de 1930 hasta la actualidad, los tres artistas reflejan la larga historia de la abstracción geométrica en la isla. Abre el jueves 28 de abril, la recepción de apertura se llevará a cabo el jueves, 5 de mayo de 6-8 pm. Hasta el 25 de junio.
Félix González-Torres también. La primera de una ambiciosa exposición en tres partes, curada por los artistas Julie Ault y Roni Horn, con apertura el martes, 3 de mayo en la Galería Andrea Rosen, y la recepción de apertura también tendrá lugar de 6-8 pm el jueves, 5 de mayo. Las otras dos partes del proyecto abrirán el viernes, 20 de mayo en la galería Massimo de Carlo en Milán, y el jueves 26 de mayo, en la Hauser & Wirth en Londres. La exposición en Nueva York estará abierta hasta el 18 de junio.
Y una semana de la música cubana. Este domingo, 1 de mayo, en el Symphony Space comienza The Source Project, una semana de conciertos y películas que exploran la influencia continua de África en Cuba y la cultura afrocubana. Entre los artistas están Xiomara Laugart, Yosvany Terry, y el Grupo de Martínez Pedrito con Isaac Delgado. El programa de películas, presentado en conjunto con el Festival de Cine de La Habana en Nueva York, incluye documentales sobre el son cubano, la nueva trova, el legendario cantante y compositor Benny Moré, Los Zafiros, y mucho más. Calendario completo aquí.