La artista Carmen Herrera en la película The Hundred Years Show
Cortesía de alisonklayman.com

La película de Herrera hace eco en el circuito de festivales. El cortometraje sobre  Carmen Herrera, The 100 Years Show, ha tenido gran éxito en el circuito de festivales. En octubre, el filme ganó un premio en el Festival de Cine Heartland en Indianápolis, Indiana y se presentó en el Festival de Cine de Austin, en Austin, Texas. Ahora, The Hundred Years Show se dirige a Manhattan, para el festival del documental Doc NYC. El filme se proyectará el domingo 15 de noviembre en el Bow Tie Chelsea Cinemas y el miércoles 18 de noviembre en el IFC Center. Para información sobre las entradas, consulte el sitio web aquí.

Y sobre el mismo programa. Y en la serie del Doc NYC, The 100 Years Show comparte el espacio con Tocando la Luz, un galardonado documental que muestra a tres mujeres cubanas-una aspirante a cantante, una aspirante a madre y una veterana de la Revolución-que buscan su independencia personal a la vez que lidian con la ceguera. Para información sobre las entradas y para ver el tráiler de dos minutos, consulte aquí.

Una cuadra del documental Tocando la luz
Cortesía de Red Antelope Films

Y dos más en el Doc NYC. También en el programa del festival, 13 millones de voces, un largometraje producido en EE.UU da una mirada a las relaciones Cuba-EE.UU desde la perspectiva de una generación de cubanos más jóvenes y cubano-americanos que intentan enmendar los conflictos que separaron a generaciones anteriores. Esta película se presentará mañana 13 de noviembre en la noche en el Bow Tie Chelsea Cinemas. Detalles aquí. Y el próximo martes 17 de noviembre en la noche, un programa de cortometrajes internacionales incluye a Boxeadora, una reseña producida en EE.UU sobre la única boxeadora femenina cubana. Más información aquí.

MoMA presenta noticiarios de ICAIC. Como parte de su serie anual de preservación cinematográfica “To Save and Project”, el Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta un programa de  momentos del Noticiero latinoamericano. El documental semanal fue producido por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) entre 1959 y 1990. Cerca de 1500 rollos fueron grabados en todo el mundo por cineastas como Santiago Álvarez y Alfredo Guevara. Como propaganda, ellos se caracterizaron por una innovación formal y una perspectiva populista, y en el 2009, se añadieron al registro de los “Recuerdos Mundiales” de la UNESCO. El programa se presenta el lunes 23 de noviembre a las 6pm.

Habana Formell se estrena en Francia. El homenaje de 52 minutos al fundador de Los Van Van Juan Formell, quien murió el año pasado, se estrena mundialmente en el Centro de Artes en Enghien-les-Bains, en el barrio residencial en el norte de París. Dirigido por Dominique Roland, director del Centro de Artes, el filme se estrenará el sábado, 28 de noviembre a las 8:30pm. Seguidamente a la presentación, tendrá lugar la actuación por el coreógrafo de Tropicana Santiago Alfonso. Aquí el tráiler.

Carlos Valera sobre HBO. The Poet of Havana (El Poeta de la Habana), el documental de concierto sobre la estrella de la trova Carlos Varela se trasmitirá a través de HBO Latino en la noche del lunes 23 de noviembre a las 8pm (7pm horario central.) El filme presenta entrevistas con Benicio del Toro, Juan Formell, X Alfonso, el cantante estadounidense  Jackson Browne y más. Aquí un tráiler de dos minutos.

Hotel Nueva Isla gana en el Festival de Cine de Nueva Orleans. Hotel Nueva Isla, el filme del 2014 deIrene Gutiérrez Torres y Javier Labrador, fue galardonado en la categoría de película documental en el Festival de Cine de Nueva Orleans. El filme se ha presentado en festivales de todo el mundo, incluyendo en Rotterdam, Kosovo, Ciudad de México, y en Nueva York en el Documentary Fortnight del MoMA. Si no lo ha visto todavía , aquí el tráiler.

Filme cubano en la carrera para el Oscar… de Irlanda. La película Viva cuenta la historia de Jesús, (Héctor Medina), un joven homosexual que ha decidido aceptar su identidad personal y su reconciliación con su padre (Jorge Perugorría), que regresa a casa después de 15 años en prisión. Todo un éxito en el Festival de Cine de Telluride de este otoño, la película está ambientada en la Habana y filmada en español. Pero debido a que el director Paddy Breathnach es irlandés, el filme reúne los requisitos para participar como propuesta irlandesa en la competencia por el Oscar en la categoría de Película en Idioma Extranjero.

“La Academia Irlandesa se complace en que esta maravillosa película de Paddy Breathnach y (el guionista) Mark O’Halloran representará a Irlanda por en la categoría de Película en Idioma Extranjero en la competencia por el Oscar-ya que refleja la creatividad y visión diversas de este equipo irlandés al traer esta delicada historia cubana que es intrigante y visualmente cautivadora a la pantalla,” dijo la jefa ejecutiva de Cine y Televisión de la Academia Irlandesa Aine Moriarty en un artículo publicado en el deadline.com.

Héctor Medina en Viva
Cortesía de Telluride Film Festival

Todavía no es está asegurado el premio Oscar. Más de 30 países han presentado películas en la categoría de Película en Idioma Extranjero. Los 5 finalistas serán anunciados en enero.

Mientras tanto, los derechos de distribución de EE.UU para Viva fueron recientemente adquiridos por Magnolia Pictures. La película se estrenará en el 2016.

Filmes cubanos en el festival de La Habana. ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos) anuncia los nueve largometrajes cubanos concursantes en el 37 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano que tendrá lugar entre el 3 y el 13 de diciembre. De los nueve filmes, cuatro fueron realizados bajo ICAIC, y cinco fueron realizados de moda independiente.

Los títulos producidos por ICAIC incluyen Cuba Libre (de Jorge Luis Sánchez), Bailando con Margot (Arturo Santana Vilá), La cosa humana (Gerardo Chijona) y Vuelos prohibidos (Rigoberto López-Julio Carranza).

Entre las produciones independientes en el concurso, hay El acompañante (Pavel Giroud), que ya ha ganado interés en el circuito internacional;  La obra del siglo (Carlos Quintela); Espejuelos Oscuros (Jessica Rodríguez); Caballos (Fabián Suárez); y Café Amargo, la primera obra de ficción del documentalista Rigoberto Jiménez.