
Cortesía de sirenestor.wordpress.com
Mientras el diario ElPais.com la denomina «La Bienal del Deshielo» por la coexistencia de artistas cubanos emigrados junto a sus colegas norteamericanos, la 12va Bienal de La Habana ha servido también como telón de fondo para la visita a Cuba de personalidades de la música, el espectáculo, y el arte.
En pasadas semanas, la cantante Rihanna era recibida con vítores en las calles y paladares de La Habana, de la mano de Annie Leibovitz, una de las fotógrafas más influyentes del siglo, (ver enlace a CubAdebate). Y junto a miles de turistas norteamericanos, con licencia del Departamento de Estado, han desembarcado figuras del arte internacional como el norteamericano Joseph Kossuth, el italiano Michelangelo Pistoleto, el francés Daniel Buren y el mexicano Gabriel Orozco.
Ahora, uno de los artistas más misteriosos, anónimos y paradójicamente más conocidos, hace presencia en la capital de la isla: el graffitero inglés Banksy, revela su presencia en la isla que cambia.
Pero no lo hace de manera personal- como siempre- sino a través de un creador cubano. Se trata de Néstor Siré, un videasta emergente (B. Camaguey 1988) y director de Prohibiciones Producción.
Leyendo en Internet notas sobre la escena musical británica escritas por DJ Jon Carter, Siré descubrió que Carter y Banksy habían pasado varios días en La Habana en 2004, en camino a Jamaica.
Como revela la web de Banksy, el artista dejó detrás suyo varios graffitis, entre ellos su propia version de la imagen icónica de Alberto Korda, y su personaje “Gangster Rat”. También estampó la frase -en stencil- “This is not a photo opportunity”.
Tras este descubrimiento, Néstor se lanzó como un detective a recorrer las calles polvorientas de la Habana Vieja en busca de las huellas del elusivo Banksy. Escribió al artista, quien no le respondió. Finalmente el esfuerzo mereció la recompensa: encontró una de sus imágenes, estaba casi borrada y con alto grado de deterioro. Pero reconocible como una de las imágenes de Gangster Rat.

Cortesía de capturingbanksy.wordpress.com

Cortesía de capturingbanksy.wordpress.com
Con el propósito de rescatar la imagen de la rata, Néstor convocó a un grupo de restauradores de pintura mural. Bajo la dirección de los restauradores Alberto Chia Collazo, y Yanira Arteaga Romero, con la participación de Yoel López Vargas, Rafael Gómez Pérez, Giordano Guerra, el equipo aplicó diestramente la técnica del stacco que implica remover la capa pictórica de la estructura de la pared, a fin de garantizar la conservación ulterior de la imagen.

Cortesía de sirenestor.wordpress.com
El proceso fue cuidadosamente fotografiado, como se hace usualmente en estos casos, y también filmado en video por Siré para Prohibiciones Producción, su productora independiente.
La cercanía de la 12va Bienal con su tema De la Idea a la experiencia, animaron a Néstor a articular la exhibición de la misma, como la única obra conservada de Banksy en Cuba.
En entrevista vía email, el artista comentó que: «Pretendí crear una obra que critique cínicamente el mercado de arte y, con más especificidad, el mercado del arte cubano, que ahora mismo se encuentra en pleno proceso de especulación. Con las recientes noticias del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU, el arte cubano ha regresado a los ojos del mundo. En estos momentos, el contexto cubano se prepara para la avalancha de coleccionistas provenientes de EEUU».
Bajo el título Banksy en La Habana: Todo para Vender, la obra de Banksy forma parte ahora de la contribución de Néstor Siré a “Nano”, muestra colateral de 20 creadores, curada por Grethel Acosta para la Galería Teodoro Ramos, en el barrio habanero de El Cerro.
En su sitio web, Siré ha colocado la obra en venta al precio de $ 40,000 usd. Sin embargo, una condición se aplicará a todos los compradores: la transacción no implica la salida de la obra del país.
En otras palabras, Siré ha nacionalizado la “Gangster Rat” de Bansky, en La Habana. Para ello, tampoco ha contado con la anuencia del artista inglés.
“Nano” estará el 22 de junio en la Galería Teodoro Ramos, calle 20 de Mayo entre Patria y Línea del Ferrocarril, Cerro, La Habana.