
Foto por Erik Madigan Heck, cortesía de The 100 Years Show
Carmen Herrera llega a su 100 cumpleaños, con una película. Saludos anticipados a la artista por su cumpleaños el 31 de mayo. Mientras tanto, un nuevo documental sobre Herrera, The 100 Years Show, hará su debut en el Festival de Cine Internacional de Hot Docs de Toronto a finales de abril. La película, dirigida por Alison Klayman, la cineasta creadora del documental del 2012 Ai Weiwei: Never Sorry, será exhibida en Toronto el 28 y 29 de abril y el 1 de mayo. Sus simpatizantes pueden dejar sus felicitaciones en el sitio web de la película, busque el banner en la parte superior de cada página y de clic.
Carlos Estévez en Zúrich. El mes pasado entrevistamos a Estévez acerca de su muestra en Pan American Art Projects de Miami (ver más abajo). Se refirió a su exposición individual en Suiza, y queríamos ofrecer los detalles. Carlos Estévez: Taumaturgia abrió el 14 de marzo en la Galería Habana en Zúrich, y se extenderá hasta el 30 de mayo.

Cortesía de Alexandre Arrechea
Arrechea en Bruselas y Houston. En la Fundación Boghossian – Villa Empain en Bruselas, el vídeo de Alexandre Arrechea 2003, El jardín de la desconfianza, es parte de Heaven and Hell: From Magic Carpets to Drones, muestra colectiva internacional que refunde los sueños mágicos de volar a la velocidad de las tecnologías contemporáneas de monitoreo y guerra. Hasta el 6 de septiembre.
Y en Houston, Arrechea es uno de los artistas participantes en The One and the Many: A Self-Portrait in Seven Parts, que abrió la semana pasada en Project Row Houses en Houston. Una organización basada en la comunidad de las artes y la cultura con sede en una de las más antiguas comunidades de afroamericanos de Houston, Project Row Houses abre siete casas para artistas visitantes que muestran sus obras. Arrechea está exhibiendo obras de Architectural Elements / Elementos Arquitectónicos, una serie de fotografías en color de gran escala que muestran al artista con un montón de materiales de construcción, inspirado en parte por La Ciudad de las Columnas, de Alejo Carpentier. En vista hasta el 21 de junio.
Diango Hernández en Alemania. Hernández está participando en Birds, Plants and a Chair, muestra de cinco artistas en la Galería Kadel Willborn en Dusseldorf, con la instalación Opaque Waters. Consta de un fragmento de mantel de 1940 montado y colgado como si fuera una obra de arte (aunque detrás de un pesado plexiglás), y un amplificador de audio en silencio, también colgado en la pared, que sirve como soporte de una imagen impresa- un mapa de huracanes ocurridos en el Caribe, con la isla de Cuba casi borrada por las líneas de la tormenta. «¿Se me olvidó mencionar los patos volando impresos en el mantel?», pregunta Hernández en su página web. «He amplificado huracanes de mi sala de estar, mientras patos salvajes vuelan en silencio.» La muestra tendrá lugar hasta el 9 de mayo.
Jorge Santos Marcos en Miami. Mañana por la tarde, Santos Marcos abre Between Sigh and Silence, su exposición individual en la galería Miami Art Connection. Comisariada por Piter Ortega Núñez y Sibille Petit Muñoz, la muestra tendrá lugar hasta el 2 de mayo. La apertura de mañana será de 6 a 10 pm.

Cortesía de Miami Art Connection
2 muestras más en Pan American Art Projects. Además de la muestra de Carlos Estévez, Pan American presenta actualmente dos muestras relacionadas: Inside the Box, una exposición colectiva de obras de montaje de los artistas Ricardo Brey y Eduardo Ponjuán; y Politics, una selección de obras con enfoque político, entre ellas, Dissident Box de Luis Cruz Azaceta. Las tres muestran estarán abiertas hasta el 25 de abril.
Y una muestra colectiva en Juan Ruiz. Tiene poco más de una semana para disfrutar de Making Circles in the Water: Kcho, Carlos Lamas, Glexis Novoa, Carlos Quintana, and Rubén Torres Llorca, con nuevas obras de los cinco artistas. La muestra cerrará en la galería de Miami el sábado, 11 de abril.

Cortesía de Bronx Museum of the Arts
Cuba Libre! en el Museo del Bronx.Celebrando el histórico restablecimiento en progreso de las relaciones entre EEUU y Cuba, Cuba Libre! Works from the Shelley and Donald Rubin Private Collection refleja las exploraciones realizadas por artistas en la larga relación de Cuba con el resto del mundo, y lo que esto podría significar para el futuro de la isla. Con obras de Eduardo Ponjuán, Humberto Castro, Tonel, Sandra Ramos, Carlos Garaicoa, y otros, la muestra se extenderá hasta el 21 de junio.
Fotografía Cubana en Chelsea. La semana pasada tuvo lugar la inauguración de The Light in Cuban Eyes, una exposición con obras de más de 20 artistas –entre ellos Pavel Acosta, Juan Carlos Alom, Raúl Cañibano Glenda León René Peña, y Lissette Solózano. El espectáculocoincidió con la publicación de un libro de fotografía con el mismo título, editado por la académica norteamericana Madeleine P. Plonsker. En vista hasta el 23 de mayo.

Cortesía de Robert Mann Gallery
Recuerde la fecha. El Festival de la Cultura Cubana de esta primavera, organizado por los Amigos Americanos de la Fundación Ludwig de Cuba, continúa con la 16ª edición del festival de Cine de Nueva York, que abrirá el próximo jueves, 9 de abril. Tendremos avances del festival la próxima semana, pero mientras tanto he aquí un comentario sobre Carlos Quintana: Images of a Place that Never Existed. La primera exposición individual del artista en Nueva York se inaugurará en el National Arts Club en Gramercy Park el 27 de abril.
Y Costura y Arte en La Habana. La Casa de la Obrapía en la Habana, en el casco histórico de La Habana, presenta la exposición Entre hilos, alas y pinceles por la artista Yudit Vidal Faife (Santa Clara, Cuba, 1979). Yudit Vidal describe la muestra como un «proyecto artístico sociocultural.» Incluye 22 obras que representan una colaboración artística entre artistas y artesanos en la ciudad de Trinidad, en el centro de Cuba. El artista pinta retratos en telas de punto y bordadas por veinte artesanos que practican el arte de la costura que se ha transmitido por generaciones. En su ensayo del catálogo, la historiadora Alicia García Santana apunta que la muestra combina dos componentes: costura y pintura; mano y mente; tradición aprendida y profesionalidad heredada; legado y reafirmación de una era. Entre hilos, alas y pinceles estará abierta hasta el 30 de abril.

Foto Ladyrene Pérez, cortesía de Cubadebate
Archivo fílmico del UCLA restaura filmes pre-revolucionarios. Según un artículo en la revista Variety a principios de este año, el exótico y prestigioso UCLA Film & Television Archive se ha asociado con la Cinemateca de Cuba para restaurar, exhibir, y distribuir cine prerrevolucionario -la primera cooperación de este tipo entre un archivo cubano y una organización estadounidense. Aunque todavía en fase de investigación, el plan es lograr nuevas impresiones con subtítulos en inglés, y que la película restaurada sea digitalizada. El programa es parte de un proyecto en el archivo UCLA llamado Classic Latin American Cinema en Los Ángeles. El archivo UCLA también trabaja con archivos en México y Argentina. El proyecto dará como resultado una serie de proyecciones durante tres meses, en el archivo de Los Ángeles a finales de 2017, y una serie de películas que recorrerán museos y archivos en América del Norte.
Para el placer de su lectura. La edición actual de Arte en Cuba presenta una corta entrevista de Onedys Calvo al galerista y coleccionista Ramón Cernuda, acerca de su vida y el mercado actual del arte cubano. Lea aquí.