Vista de Carlos Garaicoa, Cúbico, Tetragonal, Ortorrómbico, Monclínico, Triclínico, Romboédrico y Hexagonal, 2014
Cortesía de Saludarte Foundation / Ideobox Artspace

En nuestro reporte de la semana pasada, hablamos sobre inauguraciones y eventos que están teniendo lugar en la isla y Europa. Hoy, nos centraremos en lo que  acontece en los Estados Unidos, incluyendo premiaciones, becas y otras noticias.

Comenzamos en Miami, donde siendo ya el Art Week 2014 un recuerdo, los visitantes hacen  un recorrido pre-vacaciones por las exposiciones recientemente inauguradas.

Néstor Arenas, Dichotomy Structure No. 1, 2013
Cortesía de Diario de Cuba

Salvador Corratgé: Un mar de formas. En la galería Latin Art Corela muestra es un testamento de este pionero artista abstracto cubano. Miembro del grupo 10 Pintores Concretos murió en Miami días antes de inaugurarse esta exposición. Hasta el 28 de febrero.

Néstor Arenas: Paisajes Transformers. Arenas ha creado un batallón de provocadoras criaturas híbridas, en parte humanas y en parte máquinas industrials, de estilo militarista y apegado al comic. Curada por Dennys Matos, Paisajes Transformers (Transformers Landscapes) estará hasta enero 11 en Farside Gallery.

Bienvenido a la jungla. En Pan American Art Projects, este grupo explora la conexión humana con la naturaleza, a través del trabajo de cinco artistas contemporáneos cubanos:  Gustavo Acosta,  Carlos Estévez, José Manuel Fors, Enrique Gómez de Molina, y Elsa Mora. Abierta hasta el 3 de enero.

Arquitecturas Afectivas. Esta muestra colectiva, organizada por el Colectivo Curatorial Aluna, con ayuda del Instituto Cultural Mexicano en Miami, examina el fracaso de las grandes narrativas arquitectónicas en América Latina y considera las posibilidades propuestas por varios artistas de casi una docena de países. Los 23 participantes incluyen a Atelier Morales, Esteban Blanco, Consuelo Castañeda, Ernesto Oroza, Rafiño, y Leyden Rodríguez Casanova. Abierta hasta el 21 de febrero en la Fundación de Arte Aluna.

En la ciudad de Nueva York . . .

Raúl Martínez: ¡El Maestro! Este homenaje en el Espacio de Arte Cubano del Centro para Estudios Cubanos presenta una gama de obras del artista cubano, pinturas, impresiones, fotos, carteles, portadas de libros e incluso diseños sobre tela. Si lo piden, es posible que el personal del CAS les presente una entrevista de video con Raúl hecha en1984 por la directora del CAS Sandra Levinson. Y no olviden adquirir un calendario de pared del 2015 de Martínez o dos para regalos de fin de año. Abierta hasta el 24 de enero.

Leslie Sardinias, La Isla, 2014
Foto: Cuban Art News

Leslie Sardiñas: Aguas MalasAguas Malas literalmente se traduce como “bad waters” y es el equivalente en español de  jellyfish. La muestra individual de Sardiñas en el 8th Floor en Chelsea es una meditación sobre el Estrecho de la Florida y los balseros que intentan cruzarlo, así como una evocación poética al mar. Abierta hasta el 1 de febrero.

Mural de José Parlá en el One World Trade Center. Este otoño, después de más de una década de construcción, la torre One World Trade Center se inauguró en Manhattan, y con ella, el mural de Parlá, ONE: Union of the Senses. El artista estuvo ocho meses en su estudio trabajando en esta gran pieza de 90 pies de altura, y otras dos semanas en el lugar donde sería exhibida. Mostrada prominentemente en el lobby principal del edificio, el colorido mural dará la bienvenida a aproximadamente 20,000 visitantes por día.

José Parlá con ONE: Union of the Senses, 2014, su lienzo masivo en One World Trade Center, Manhattan.
Cortesía de Artnet.com, foto: Rey Parlá (c) Estudios Parlá

Y camino a Atlanta. Cuando Imaginando Nuevos Mundos, la retrospectiva de Wifredo Lam viaje al High Museum de Atlanta en febrero, una exposición de Parlá y el afroamericano  Fahamu Pecou, serán presentadas al unísono.

Recuerda la fecha. En el MoMaLatin America in Construction: Architecture 1955–1980, ofrece una compleja panorámica de la arquitectura en la región, desde México hasta Cuba a los confines australes del continente sudamericano. Esta muestra, que presenta dibujos arquitectónicos y maquetas, fotos de época, fragmentos  de películas junto a maquetas y fotos por encargo, abrirá sus puertas el 29 de marzo hasta el 19 de julio.

Para esta primavera. Los Amigos Americanos de la Fundación Ludwig de Cuba están organizando una celebración multidisciplinaria de la cultura y arte cubanos. Trabajando en conjunto con la Alianza Jazzista Afro Latina, la Sociedad de las Americas, el BAM y el Teatro Joyce, el grupo presentará un programa completo de películas, danza, música, artes visuales. Los detalles se darán a conocer en el nuevo año.

Y en otras partes de los Estados Unidos . . .

Vista de Drapetomanía en el Museum of the African Diaspora en San Francisco.
Cortesía de Elio Rodríguez

Drapetomanía en San Francisco. El sitio Noticias de Arte Cubano ha estado siguiendo la exposición Drapetomanîa: Exposición Homenaje a Grupo Antillano desde su debut en abril del 2013 en Santiago de Cuba, siguiendo su recorrido desde la Habana hasta Nueva York…y ahora hasta el Museo de la Diáspora Africana (MoAd.) La exposición se centra en un grupo de artes visuales que estuvo olvidado por mucho tiempo, y que surgió en Cuba entre 1978 y 1983, para proclamar la centralidad de las prácticas africanas en la cultura nacional cubana. Drapetomanía estará abierta en el MoAD hasta el 4 de enero.

Vista parcial de Dads Cuba por Jorge Pardo, en 1301PE Gallery en Los Ángeles
Cortesía de L.A. Weekly

Jorge Pardo: Dads Cuba en Los Angeles. La sexta muestra individual con la Galería  1301PE marca el estreno de Dads Cuba en los Estados Unidos (la ausencia de apostrophe es intencional), una instalación que Pardo estrenó en el Centro Wifredo Lam durante la Bienal de la Habana. En su etapa final, el trabajo  consistió en una serie de lienzos engranados, creados durante la Bienal, y un grupo de lámparas manufacturadas que formaban parte de la pieza. También en exposición, una serie de obras de cerámica que intentan disolver los límites entre el arte y la artesanía, lo low y lo high. Abierta  hasta el 17 de enero.

María Martinez en Washington DC. Como parte de la serie “Retratos Ahora” la National Portrait Gallery del Smithonian Institution presenta Staging the Self, con trabajos de seis artistas latino-estadounidenses. Entre estos está María Martinez Cañas cuya Duplicity as Identity (Identidad dúplice) es una serie de nueve imágenes que yuxtaponen la cara de su padre y la propia. Abierta hasta el 12 de abril.

Un Malentendido in New Jersey. A inicios de la estación, mencionamos esta muestra multigeneracional de artistas cubanos que comparten la voluntad de moverse más allá del pensamiento convencional, y en pos de nuevos modos, entre ellos Ibrahim Miranda, Liudmila López, y Osmeivy Ortega. Tras exhibirse en el area de Boston, estará en exhibición en ValleyArts Firehouse Gallery, West Orange, hasta el 18 de enero.

Y en otras noticias . . .

Premio Cintas para Rafael Soriano. Este otoño, la Fundación Cintas otorgó su Premio por Logros de Vida 2014 al al pintor Rafael Soriano, en honor a su contribución al arte cubano. Algunos de los ganadores anteriores del Premio Cintas por los Logros de Vida son Carmen Herrera, el arquitecto Ricardo Porro y Ana Mendieta.

La Fundación Knight financia el intercambio cultural Miami-Habana. Felicidades a Elizabeth Cerejido cuyo proyecto para lanzar un programa de intercambio de artistas ganó el respaldo del South Florida Knight Arts Challenge de la fundación. El diálogo e intercambio se centrarán en temas como las prácticas artísticas, identidad cultural, y el mercado del arte basado en las realidades de vida de dos contextos sociales diferentes. Un proyecto de exposición en ambas ciudades hará énfasis en los trabajos colaborativos que resulten de tales intercambios.

Amanda Cruz se convierte en la nueva directora del Museo de Arte de Phoenix. La curadora cubana y administradora de las artes llegará a la dirección del museo el 1 de febrero. Actualmente como  directora ejecutiva del Espacio de Arte, residencia y organización que promociona exposiciones en San Antonio, Cruz habia trabajado anteriormente en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, el Smithsonian Institution y Artistas de Estados Unidos, una organización filantrópica que ayuda a artistas estadounidenses.

Carta por Elsa Mora en la tienda de MoMA
Cortesía de MoMA

Becas de la Colección de Patrimonio Cubano- Solicitudes. La Colección de Patrimonio Cubano de la Universidad de Bibliotecas de Miami ofrece becas en apoyo a la investigación para estudiantes de post-grado y estudiosos. Los premios son otorgados en dos categorías: las Becas de Post-Grado del CHC y las Becas del CHC en Arte de la República. Las solicitudes están programadas hasta el domingo 1 de febrero. Para más información, vea las solicitudes digitales para los aspirantes a ambas categorías.

Y para las postales navideñas de último minuto. El elegante diseño de postal de Elsa Mora está disponible en las tiendas del MoMA, y en el sitio web.