Vista de Sfumato (Epic), 2014, una instalación en la exposición Teresita Fernández: As Above So Below en MASS MoCA
Cortesía de MASS MoCA

Comenzamos con tres exposiciones individuales.

Teresita Fernández: As Above So Below en el Mass MoCA. La esperada muestra individual de la artista aprovecha al máximo el espacio expositivo del MASS MoCA. Instalada en una galería de triple altura, la obra Black Sun, 2014, hecha de miles de tubos traslúcidos,  que evocan la brillante capa de las nubes vistas desde abajo y un paisaje topográfico. Sfumato (Épico) es una instalación –hecha para el espacio- compuesta por más de 40.000 pedazos de grafito, dispersos sobre las paredes de las galerías centrales del museo. Una tercera instalación, Lunar (Teatro), 2014 consiste en miles de cuentas de vidrio dispuestos sobre una superficie de oro. También a la vista obras de la reciente serie ”Golden”: dibujos con tinta china realizados sobre paneles de oro cromado. Para observar las obras en instalación, haga clic aquí.

Carlos Garaicoa x 2 en Bogotá. Garaicoa recientemente completó una residencia artística en la ciudad de Honda, bajo los auspicios de la organización colombiana de artes FLORA Ars + Natura. Ahora, el arte que surgió de esa experiencia está a la vista en la galería FLORA + Ars Natura en Bogotá. Diferentes maneras de cruzar un río presenta un portafolio de grabados y fotografías inspiradas en los puentes de Honda, su pasada edad de oro como centro para la minería y el comercio, y el río Magdalena que corre por él. En vista hasta el 3 de agosto.

Vista de la exposición Diferentes Maneras de cruzar un río por Carlos Garaicoa, presentado por FLORA Ars+Natura de Bogotá.
Cortesía de FLORA Ars+Natura

En el NC-arte en Bogotá, Garaicoa toma la ”arquitectura fallida” de Bogotá, La Habana, y Donetsk, Ucrania como trampolín para una investigación sobre las circunstancias políticas, económicas, sociales – que hace que los edificios se vuelva ruinas casi desde el comienzo. Con una mezcla de fotografías, dibujos y modelos arquitectónicos, Línea rota del horizonte estará a la vista hasta el 19 de julio.

Una obra por Carlos Estévez en la muestra Exodus en Jersey City
Cortesía de arcthemagazine.com

Carlos Estévez: Éxodo en Jersey City. Space 574 @ Maná Contemporáneo es el sitio web de la última exposición individual de Estévez, presentada por la Galerie Bourbon-Lally. La exposición muestra obras de Estévez desde el año 2010 hasta la actualidad, incluyendo algunos de los lienzos más grandes y detallados hasta la fecha. Carlos Estévez: Exodus estará abierta hasta el 19 de junio.

Exposiciones colectivas en La Habana y Miami…

Celebrando la Bienal de la Habana. La celebración del 30 aniversario de la Bienal de La Habana comenzó la pasada semana con un simposio de tres días en el Museo Nacional de Bellas Artes. Los panelistas incluyeron a fundadores de la Bienal y directores como Lliliam LLanes, Nelson Herrera Ysla, Hilda Maria Rodríguez. Rubén del Valle, Jorge Fernández, y críticos y estudiosos como Luis Camnitzer, Rachel Weiss, Dannys Montes de Oca, y Margarita Sánchez.

El programa incluyó la proyección de Círculo de polvo, documental de Néstor Siré sobre la intervención de Gabriel Orozco en el ISA en la Bienal de 2012, en las ruinas de la Escuela de Ballet.

El simposio coincide con la apertura de Bienal de la Habana: Un Laboratorio vivo muestra que se realiza simultáneamente en el Centro Wifredo Lam, Centro de Desarrollo Artes Visuales (CDAV), y Fototeca de Cuba.

Y En Factoría Habana. Factoría Habana celebra el 30 aniversario de la Bienal de la Habana con una exposición colectiva curada por la directora de la galería, Concha Fontenla. Los artistas incluidos en la muestra abarcan las tres décadas, incluyendo a Belkis Ayón, Tonel, Sandra Ramos, Lidzie Alvisa y Felipe Dulzaides. ”Los 17 artistas cubanos forman un mosaico,” Fontenla escribe,” que es simultáneamente producto y reflejo de la evolución de la sociedad y el arte de la isla durante las últimas décadas.” Miradas estará abierta hasta el 23 de agosto.

Maquette digital de Equipajes Personales, 2014, por Candelario en Dimensions Variable
Cortesía de Dimensions Variable

Equipajes Personales en Miami. El artista cubano Candelario es co -fundador y director del Laboratorio Artístico San Agustín, una organización de arte socialmente comprometida situada en la comunidad de La Habana. Candelario trae su enfoque experimental en el arte público a Dimensiones Variables, un espacio expositivo gestionado por artistas en Miami. Curada por Elizabeth Cerejido, Equipajes Personales  es una instalación que evolucionará con el tiempo, en la medida que Candelario entreviste a cubanos en Miami que tengan conexiones con San Agustín. El proyecto también incluye charlas, encuentros y mesas redondas que hacen énfasis en el carácter orientado a los procesos del arte de Candelario. Equipajes Personales estará abierta hasta el 22 de junio.

Reverse: Rewriting Culture en Miami. De la curadora Janet Batet es una exposición colectiva que se  centra en la obra de artistas contemporáneos homosexuales para ofrecer una nueva lectura de la sexualidad y el género, libre del silencio opresivo o la ocultación, y con énfasis en lo erótico. Los artistas incluidos en el show son Consuelo Castañeda, Juan Pablo Ballester, y Nereida García-Ferraz. Abrirá hasta el 5 de julio en la Galería Dot Fiftyone.

Muestras fotográficas en Miami y Nueva York.

Una obra fotográfica por Carolina Bonelli en Women by Women en el Cuban American Phototheque
Cortesía del Cuban American Phototheque

Women by Women en Miami. Cinco fotógrafos – Niurka Barroso, Yanitzia Canetti, Rosee Camafreita, Carolina Bonelli y Claudia Cebrian son el centro de atención en esta muestra  presentada por la Fototeca  Cubano-Americana. La exposición inicia el proceso de selección para los fotógrafos de arte que participarán en el Pabellón de Arte Latinoamericano de este año, en la Feria de Arte Red Dot durante el Art Basel Miami Beach. En vista en el mes de julio.

Foto-Arte La Habana en Nueva York. En Nueva York, el Centro de Estudios Cubanos, Foto -Arte La Habana reúne algunos de los más notables artistas de imágenes contemporáneas de la isla, entre ellos Juan Carlos Alom, Sandra Ramos, Cirenaica Moreira, Roberto Salas, Mabel Poblet, y Guillermo Pérez. Abierta hasta el 21 de junio.

Urbes Mutantes en NYC. Iván Cañas, Alberto Korda, José A. Figueroa, y Paolo Gasparini se unen a una amplia y variada muestra de fotografía latinoamericana en el Centro Internacional de Fotografía. Encontrará fotos clásicas como La clase obrera de Cañas de 1969 y El Quijote de la Farola, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba de Korda junto con algunas sorpresas -como Orgullo televisión de 1985. Urbes Mutantes: Fotografía Latinoamericana 1944-2013 estará abierta todo el verano hasta el 7 de septiembre.

Arte público en Miami. La galería Cernuda Arte ofrece una conferencia sobre “El arte cubano en los espacios públicos de Miami”. La charla, presentada por Jorge A. Hernández, considera más de 100 esculturas, monumentos, murales, y instalaciones por artistas cubanos tal como Agustín Cárdenas, Cundo Bermúdez, Enrique Martínez Celaya, José Bedia y Manuel Mendive, entre otros. El miércoles próximo, 4 junio, a las 7:00 p.m.

Cuba en Italia. Durante el mes de mayo, el Ministerio de Turismo de Cuba y la Embajada de Cuba en Italia presentará una semana de eventos culturales gratuitos en cada una de las tres ciudades italianas, Milán, Turín, Roma – con el fin de presentar la auténtica cultura cubana, y sus tradiciones. Las ofertas incluyen películas, exposiciones de fotografía, clases de baile, actuaciones musicales. Para obtener más información, haga clic aquí.

MalPaso Dance Company
Cortesía de Joyce Theater

MalPaso en Nueva York. Fundada el pasado año, MalPaso Dance Company es una compañía independiente de danza radicada en La Habana. Esta noche, ofrecen un programa semanal en el Joyce Theater de New York City, con la premiere de 24 Horas y un Perro, coreografía de Osnel Delgado, director de la troupe, con música de Arturo O’Farrill interpretada por su Afro Latin Jazz Ensemble. También presentarán Why You Follow, coreografiada para ellos por Ronald K. Brown, bailarín y coreógrafo de Brooklyn. Tras la actuación la noche del 28, habrá una charla con los intérpretes. Y clases magistrales el jueves 29 de mayo, en la mañana.

Teatro Cubano en el Exilio. Por segundo año, la diaspora celebrará sus contribuciones teatrales el 30 de mayo, conocido como ”el Día de la Dramaturgia y del Teatro del Exilio Cubano.” En Miami, Akuara Teatro Sala Avellaneda presentará Velada homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda para celebrar el bicentenario de esa escritora cubana. Dirigida por Alberto Sarraín, la producción incluye textos de Pedro Monge Rafuls,  Raúl Cárdenas, y el dramaturgo Matías Montes Huidobro – que ha escrito sobre Gómez de Avellaneda.

El Museo Cubano presentará Cuba: Punto X, escrito y dirigido por  Iván Acosta, quién es también autor de El Súper. La obra tendrá lugar el 29 y 30 de mayo el 29 y 30 de mayo en el Black Box Theater del Auditorio del Condado de Miami Dade.

También en Miami, la Compañía Havanafama Theatrical montará La cenicienta en Hialeah, escrita por Roberto Antínoo y dirigida por Juan Roca

Y en Nueva York, el Ollantay Center for the Arts está ofreciendo una lectura de La ventana de los Chévere, una tragicomedia con acentos musicales, escrita y dirigida por  Iván Acosta, a las 6:00 pm en el Baruch College. Entrada gratis. Para más información sobre estos eventos, contacte en Miami: artefactusteatro@gmail.com y en Nueva York: ollantaypm@aol.com.

Recuerde la fecha. Marque su calendario para la apertura de The Miami Generation Revisited, una mirada al 30 aniversario de la innovadora exposición de artistas cubanos exiliados en Miami: como María Brito, Pablo Cano, César Trasobares y Juan González. El 11 de julio en el Museo de Arte de Fort Lauderdale.