Luis Cruz Azaceta, Shifting States: Iran, 2011
Cortesía de Lehman College Art Gallery

Esta primavera, se exhibe en la Galería de Arte Lehman College Cuban America: An Empire State of Mind, una muestra colectiva con 35 artistas de ascendencia cubana. En una entrevista doble por correo electrónico, los co-curadores Yuneikys Villalonga y la directora de la galería Susan Lehman Hoeltzel hablaron de la exposición, su concepto y significado para la galería.

¿Cómo surgió la exposición?

YV: Susan tuvo la idea de organizar una exposición de arte cubano, para iniciar la temporada de los festejos por el treinta aniversario de la galería. Pensamos que sería importante ir más allá de los rígidos límites de identidad que todavía gobiernan al arte cubano, y las políticas e ideologías complicadas entre estos dos países a lo largo del último medio siglo. Aunque han afectado a las artes, estas definiciones se hacen cada vez mas obsoletas al considerar la movilidad de los cubanos hacia diferentes partes del mundo, hoy en día.”

En la inaugural: Andres Serrano, Wunmi Fadipe, Sales Assistant at Investment Bank, 2002
Foto: Cuban Art News

SH: Creo que hay un gran interés en Cuba en estos momentos. Existe una gran curiosidad acerca de todas las cosas de Cuba. Los cambios – tanto aquí como allí – parecen inevitables. La respuesta por parte del público y la prensa ha sido realmente impresionante. Hay un gran interés dentro de la comunidad cubana, tanto en apoyar la exposición como en saber más acerca de los artistas cubanos.

Cuéntanos sobre el concepto que respalda la exposición. No todos los artistas de la muestra, por ejemplo, pueden ser considerados «cubano-americanos”.

YV: El título Cuban America se refiere más a como se ven los Estados Unidos a través de un «filtro cubano». Tratamos de equilibrar la lista de artistas, con el fin de incluir algunos educados y criados aquí en Estados Unidos, y otros en Cuba. En este momento, incluso, muchos de los artistas criados en Cuba ya no viven en la isla sino aquí, aunque fueron educados allí. Esto nos da una diversidad de posiciones en relación con el tema. En última instancia, llamarla una muestra de arte cubano es un gran pretexto para afirmar que todas estas personas entran en una categoría que cada día se vuelve más abstracta y cambiante.

María Martínez Cañas, Sín titulo [Eakins], 2007
Cortesía de Julie Saul Gallery, New York
Creemos que al enfocarnos en los Estados Unidos como un tema amplio se desvía la atención sobre los temas recurrentes en Cuba – que es lo que espera el público estadounidense de una muestra de arte cubano – y se amplía el alcance del propio arte cubano. Al mirar estas obras, descubrimos que los hijos de otros inmigrantes en los Estados Unidos, así como artistas con inquietudes similares de otros lugares del mundo representan este país de manera similar.

Cambiar el enfoque hacia los Estados Unidos permite también que otras comunidades se identifiquen con las exposiciones y las ideas de estos artistas. Esto hace que la identidad cubana sea una categoría mucho más rico y amplia, aunque en algunos casos, se hace referencia a elementos cubanos específicos.

Emilio Pérez, a mighty good reason, 2010
Cortesía de Lehman College Art Gallery

No todas las propuestas en la muestra son literales. Algunas obras, como las esculturas de Alexander Arrechea, o las pinturas de Geandy Pavón y Carlos Rodríguez Cárdenas – representen el horizonte neoyorkino o edificios específicos, otras son más abstractos. La relación con el tema viene del efecto del paisaje, o de la vida ordinaria, como en el caso de Teresita Fernández y Emilio Pérez. La obra de Andrés Serrano es un retrato de su serie América, donde el artista recorrió el país tomando fotos de la gente común de todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, las fotos de la tía de Anthony Goicolea son más personales, lo conectan con el pasado de su familia y sus recuerdos como un niño de segunda generación de padres inmigrantes. Luis Cruz Azaceta se ocupa de los temas internacionales y la guerra en Shifting States: Irán, mientras que Climb II de María Elena González es una pieza metafórica que habla de la condición humana.

En la inaugural: Teresita Fernández, Night Writing (Tropic of Cancer), 2011
Foto: Cuban Art News

Háblenos de la galería de arte Lehman College. ¿Cuál es la misión de la galería? ¿Cuál es su objetivo?

SH: La tarea de la galería es mucho más amplia que su campus. Se dedica a proporcionar un centro dinámico para las artes visuales en el área metropolitana de Nueva York. La galería presenta obras de destacadas figuras del arte contemporáneo, artistas emergentes prometedores, y muestras temáticas significativas. La educación es un componente integral de la programación de exposiciones. La galería también promueve los extraordinarios recursos culturales del Bronx a través de los sitios web, Bronx Architecture y Public Art en el Bronx.

Anthony Goicolea, Aunt (Positive Negative Diptych), 2008
Cortesía de Lehman College Art Gallery

¿Cuban America es una exposición inusual para la galería?

SH: Creo que lo que la hace más inusual es que artistas cubanos y artistas criados en la isla se combinan en una sola exhibición. En cierto sentido, es sorprendente que no se haga más a menudo, porque el mundo del arte es mucho más internacional en su ámbito. Es interesante observar a un artista como Andrés Serrano. Su obra es muy familiar, sin embargo uno no puede pensar en él como un artista con perspectiva cubana.

¿Cómo se sintieron al organizar la muestra? ¿Hubo desafíos en encontrar su fluidez y la ubicación de las obras?

SH: Empezamos a organizar Cuban America hace alrededor de un año y medio. Y sí, en nuestra galería uno siempre piensa en el flujo en términos de temas, pero uno también tiene que considerar la escala. Algunas paredes tienen 23 pies de alto y otros 8 pies – Ahí es donde solemos mostrar trabajos más íntimos. El diseño de la exposición es siempre un poco como la solución de un enigma, o como el equilibrio de una composición de collage. Empezamos muy temprano, por ejemplo, con el trabajo de gran tamaño de Glexis Novoa Private Done (2011). Él tiene su propia pared.

Glexis Novoa, Private Drone, 2011
Cortesía de Lehman College Art Gallery

La exposición incluye un programa de vídeos curada por Meykén Barreto. ¿Por qué era importante incluir un vídeo en la exposición? ¿Qué engarce tiene el video en la escena del arte cubano en general?

YV: La respuesta corta: Hay gran trabajos en videos por ahí, y tenemos que tener una sala de video disponible. Barreto ha estado trabajando con el arte del video cubano desde hace mucho tiempo, y pensamos que junto con los eventos organizados por Elvis Fuentes, un programa de video complementaría las obras en la galería.

En mi opinión, en este momento existe una tendencia a trabajar con vídeos en Cuba. Cuando tienes una cámara (que a veces se comparte entre amigos, en el caso de los artistas más jóvenes), es rentable producir un video. Otra tendencia es presentar la documentación de las actividades e intervenciones sociales en la galería. Barreto hizo una selección variada de videos empleando el mismo concepto que en la muestra. Algunos de ellos son de artistas cuyas carreras son todavía muy jóvenes, tales como: Luis Gárciga y Ana Olema, mientras que otros han sido producidos por artistas que han influido e inspirado a artistas jóvenes, como Tony Labat o Allora y Calzadilla.

Geandy Pavón, Empire, 2013
Cortesía de Lehman College Art Gallery

Cuban America: An Empire State of Mind se presentará hasta el 14 de mayo, 2014, en la Galería de Arte Lehman College.