En Art Space Virginia Miller Galleries: José Rosabal, Collision, 2013
Cortesía de Rafael DiazCasas

Arte abstracto en Miami. El arte abstracto cubano parece estar teniendo éxito en el sur de la Florida esta temporada, con exposiciones en tres galerías.

El grito silencioso: Voces en la abstracción cubana 1950-2013. En Virginia Miller Galleries en Coral Gables, esta muestra fue co-curada por Rafael DíazCasas y Janet Batet, colaboradores de Noticias de Arte Cubano, y el artista José Ángel Vincench. La misma toma como punto de partida la histórica exposición de 1997 Pinturas de silencio que fuera presentada en la séptima Bienal de La Habana, en la cual Vincench fue curador y Batet escribió el ensayo del catálogo. Según DiazCasas «es una continuación de los temas, las actitudes y las ideas exploradas en esa muestra”. El Grito Silenciosoincluye obras de Hugo Consuegra, Sandú Darié, Carlos García, Luis Enrique López, Raúl Martínez, Pedro de Oraá, José Rosabal y Loló Soldevilla. La muestra abrió a principios de este mes y estará abierta hasta el nuevo año.

En Tresart: Sandú Darié, Sín título, 1950s
Cortesía de Tresart

Ritmos Concretos: Luis Martínez Pedro y Sandú Darié. En la galería Tresart en Coral Gables, la curadora Abigail McEwen nos acerca a dos pioneros del concretismo cubano, y la influencia de la estructura musical en las obras de los años 1950 y 1960. “Para Darié y Pedro Martínez, » McEwen escribe en el catálogo, » las texturas y los intervalos de la música habían facilitado el ritmo estructural de sus trabajos desde el inicio de la década de 1950, sirvieron como un medio de enlace persistente, y lleno de recursos…. »

Waldo Balart: Scripts de color. La música, particularmente las cadencias de composiciones clásicas, es también una influencia para Balart, junto con la abstracción espiritual de Kazimir Malevich y Piet Mondrian. En su serie «El desarrollo cromático del Código de la Estructura de la Luz», el artista cubano-madrileño crea un lenguaje visual basado en ocho colores. La serie » Proposiciones » busca abrir un camino hacia el conocimiento interior. Scripts of color estará en exposición hasta el viernes, 22 de noviembre en el Espacio de Arte IdeoBox en Miami.

Manuel Mendive, Yemayá, 1970
Cortesía de Frost Art Museum, FIU

Mendive en Miami. Quizás usted leyó sobre la retrospectiva de Manuel Mendive, Cosas que no se pueden ver de otra manera: el arte de Manuel Mendive, que debutó en la primavera en el Museo Afroamericano de California. Ahora, la exposición llega al Museo Frost en Miami, donde se abrirá este fin de semana. Con más de 50 obras -pinturas, esculturas, un tapiz y más – la exposición nos muestra una visión panorámica de la carrera de Mendive y el rico lenguaje visual de su arte . A las 4 pm de este sábado, 16 de noviembre se abrirá la exposición junto a Aguas (Homenaje a las Aguas) , uno de los famosos performance de Mendive , que comenzará en el patio del FIU Graham Center y continuará en el Museo Frost. Tendrá lugar una recepción en el museo a las 5 pm. La muestra estará abierta hasta el 24 de enero.

Rafael Domenech: Estructuras simplécticas. Con su laberinto de puertas rojas, la muestra Possible Chances de Domenech, 2012, fue uno de las instalaciones en Detrás del muro, el proyecto de arte público a lo largo del Malecón durante la Bienal de La Habana 2012. Ahora, Domenech estudia en la Nueva Escuela Mundial de las Artes en Miami, esta exposición es una de las más interesantes demostraciones estudiantiles que se ha mostrado en mucho tiempo. Abierta hasta este domingo 17 de noviembre en el NWSA @ Gallery Artseen en Wynwood.

Ana en el Trópico

Próxima semana: Ana en el Trópico llega a Miami. La obra de teatro de Nilo Cruz, ganadora del Premio Pulitzer 2003, consigue un cambio de imagen de la mano de Teatro El Público de La Habana. Después de su debut en la isla a principios de este mes, la producción se dirigió a Colonia Theater de Miami como una co – presentación con la compañía FUNDarte con sede en Miami. Realizada en español con traducción en inglés, la obra se sitúa en una fábrica de cigarros en 1929 en Tampa, donde, al borde del cierre bajo amenaza de las máquinas, los trabajadores escuchan de un lector de tabaquería leer Anna Karenina de Tolstoi, mientras trabajan. Además de los miembros de Teatro El Público, y actores miamenses como Carlos Caballero y Lili Rentería, la producción cuenta con artistas invitados como Osvaldo Doimeadiós, Fernando Hechaverria y Alexis Díaz de Villegas (estrella de Juan de los Muertos), entre otros. La obra se presentará del 22 al 24 de noviembre (viernes a domingo.)

Ahora en Nueva York: Ciudadanos del Mundo: Cuba en QueensPor ahora, es un buen recuerdo la alegre procesión Llegó FeFa 4. Rosa de los Vientos de María Magdalena Campos-Pons y Neil Leonard que tuvo lugar en la noche inaugural. Sin embargo, la exposición inaugural de la nueva galería Shelley y Donald Rubin del Museo de Arte de Queens estará allí hasta bien entrado el próximo año. Seleccionada en gran parte de la colección privada de Shelley y Donald Rubin, la exposición presenta trabajos de más de 20 artistas y grupos, entre ellos Abel Barroso, Carlos Rodríguez Cárdenas, Luis Gárciga, Armando Mariño, Lázaro Saavedra y Jorge Wellesley. Abierta hasta el 9 de marzo.

Luis Cruz Azaceta, Shifting States: Egypt, 2011
Cortesía de Acadiana Art Center

Luis Cruz Azaceta: 2 nuevas exposiciones. La semana pasada tuvieron lugar nada menos que dos exposiciones individuales de este artista: Falling Sky en la galería Lyle O. Reitzel en Santo Domingo, República Dominicana y Louisiana Mon Amour en el Acadiana Center for the Arts en Lafayette. Ambas muestras tienen un hilo conductor: la preocupación por el cambio climático, la destrucción del medio ambiente y otras cuestiones naturales y políticas.

En el Acadiana Center, la obra que da título a la exposición es una instalación de más de 20 objetos construidos y reemsamblados, con una cinta adhesiva como común denominador; una metáfora de la vida después del Katrina, el derrame de petróleo en el BP y otras catástrofes medioambientales. Falling Sky estará abierta hasta el 15 de diciembre y Louisiana Mon Amour hasta el 8 de febrero.

Vídeo Cubano en New Jersey. Debutó en la Galería 8th Floor de Manhattan en el 2010, y ahora, esta exposición del nuevo video de la isla está a la vista en la Galería de arte del College de Nueva Jersey en Ewing. Incluye obras de más de una docena de artistas, como Hamlet Lavastida, Sandra Ramos, Analia Amaya y Adonis Flores. Curada por Raquel Perera Weingeist , la muestra estará abierta hasta el 15 de diciembre.

Elsa Mora, la «chica de portada» del American Craft

Elsa Mora, la «chica de portada» del American Craft. Felicidades a la artista Elsa Mora presentada en la portada de la edición de octubre / noviembre de la revista American Craft. Lea aquí el artículo acerca de Mora y su trabajo, y si estás en Los Ángeles el mes que viene , disfrute su trabajo en About Paper, muestra colectiva en Couturier Gallery, el 7 de diciembre.

Hacia Europa y América del Sur …

Allora y Calzadilla : Fault Lines en Milán. El dúo artístico con sede en Puerto Rico compuesto por Jennifer Allora de Filadelfia y Guillermo Calzadilla, de La Habana está presentando actualmente su primera gran exposición individual en Italia. En colaboración con la Fondazione Nicola Trussardi, la muestra tendrá lugar el Palazzo Cusani, una joya arquitectónica del siglo 17 que es utilizada habitualmente por el Comando del Ejército de Lombardía. Como respuesta a su entorno inusual, el espectáculo cuenta con performances, esculturas y otras obras de arte. El video de Vernissage TV ofrece una visión fascinante de los performances, y un extenso artículo en Designboom, con un montón de fotos, nos muestra otros aspectos de la exposición. Abierta hasta el 24 de noviembre.

América Latina en París. La fotografía latinoamericana desde 1960 hasta la actualidad es el centro de esta exposición de gran alcance, presentada por la Fondation Cartier. La muestra, que abrirá el próximo martes, presenta más de 70 artistas de 11 países. Entre ellos están 3 de Cuba: Eduardo Rubén, Carlos Garaicoa, y José A. Figueroa. Abierta desde el 19 de noviembre hasta el 6 de abril.

Alexandre Arrechea: DOS en Madrid. En la Galería Casado Santapau, esta muestra individual presenta obras recientes, como acuarelas de gran tamaño, esculturas de acero, y – por primera vez en esta galería- esculturas de madera que recuerdan a los primeros días de Arrechea con Los Carpinteros. Abierta hasta el 14 de diciembre.

Alexandre Arrechea, Bomb House, 2013
Cortesía de Alexandre Arrechea y Galería Casado Santapau

Gustavo Acosta: Espaço do Silencio en Río. El artista residente en Miami abrirá una retrospectiva en Río de Janeiro el próximo lunes, 18 de noviembre en las galerías de la CAIXA Cultural RJ. La recepción de apertura está programada para las 7 p.m.

Y noticias de la isla ..

VIII Encuentro Nacional de Grabado Desde el primero y hasta el 29 de noviembre se celebra el VIII Encuentro Nacional de Grabado, con sede principal en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. Convocado por el Consejo Nacional de Artes Plásticas y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), es el primer encuentro de grabado desde 2007. El evento incluye un concurso en el que participan creadores de varias generaciones, talleres prácticos y teóricos, y exposiciones colaterales en varias instituciones de la ciudad. Un jurado de cinco personas conferirá un Gran Premio y tres menciones, seleccionados de 104 piezas de 50 creadores.

Además, serán otorgados premios colaterales procedentes de los talleres de los artistas de la plástica y de otras instituciones. Entre las exposiciones individuales presentadas durante el mes de noviembre se encuentra “Los días del aguas” en la Galería Villena, de Orlando Montalván Soler, galardonado en la última edición del encuentro de grabadores.

Cortesía de Factoría Habana

Laboratorio de ideas sobre diseño. Con motivo de la exposición D’DISEGNO. Respuesta cubana! que acoge Factoría Habana desde el mes de septiembre hasta diciembre de 2013, sesionará un Ciclo de Charlas sobre diseño cada martes de noviembre y diciembre a las 2:00 pm. Creadores y otros especialistas del diseño comentarán sus experiencias en torno a las multiples alternativas del diseño contemporáneo cubano en los albores de las nuevas modificaciones económicas. Temas para noviembre: Arte del cartel, El diseño en las iniciativas independientes, El espacio del hogar reacomoda su concepto, Sobre el diseño cinético y sus variantes promocionales.

Reporte de la subasta. Los visitantes de la página web de Subasta Habana, la casa de subastas del gobierno cubano, habrán visto el anuncio del comité organizador sobre la cancelación de la subasta de este año. De acuerdo con un comunicado publicado en la página web de Subasta Habana, esta decisión se debe «a los cambios que se han producido en impuesto sobre la propiedad en nuestro país. Estos cambios se adaptarán al mercado cubano de las artes.”

Y felicitaciones a nuestro editor en La Habana. Noticias de Arte Cubano felicita a nuestro editor de La Habana , el curador Abelardo Mena Chicuri, cuyo libro » Memoria del comisionado Sr. Emilio Heredia», fue lanzado el mes pasado con una recepción en el museo. El libro, que analiza y revela los orígenes del Museo Nacional de Bellas Artes, fue presentado por el Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana. Su publicación es parte de la celebración del centenario del museo que ha tenido lugar todo el año.