Una muestra de Citizens of the World en la nueva galería Shelley y Donald Rubin en el Museo de Arte de Queens. A la izquierda, The Flag. Color Code Venice 13, 2013, de María Magdalena Campos-Pons, y a la derecha, Sin título, 2005, de Guillermo Estrada-Viera.
Foto: Cuban Art News

Mañana, el Museo de Arte de Queens (QMA) en la Ciudad de Nueva York celebra su reapertura con un día de celebración en comunidad. Las festividades incluyen la apertura de Citizens of the WorldCuba in Queens, una mirada al arte cubano reciente en la isla y en el exterior.

La exposición marca la apertura de la Galería Shelley y Donald Rubin del Museo Queens, un nuevo espacio en el museo. Es la primera de las tres exposiciones, seleccionada en gran parte de la colección privada de los Rubins. (Las otras dos se centrarán en el arte contemporáneo Tibetano e indio.) Curada por Rachel Perera Weingeist, asesora principal de la Fundación Shelley y Donald Rubin y directora de la galería 8th Floor, Citizens of the World cuenta con más de dos docenas de pinturas, esculturas, instalaciones, y videos de más de 20 artistas.

Un punto culminante en la apertura del sábado es la presentación de Llegó FeFa 4: Rosa de los vientosde María Magdalena Campos- Pons y Neil Leonard, una procesión ceremonial en forma de ritual para limpiar el espacio de la galería e impregnarlo de energía positiva. Rosa de los vientos se celebrará a las 5:30 pm el sábado.

Una declaración en el sitio web del QMA describe la exposición:

Citizens of the WorldCuba in Queens explora cómo los artistas plásticos cubanos, que viven tanto en la isla como en el exterior, se relacionan con la profundas complejidades de la identidad y el lugar. Al mismo tiempo, un sentimiento colectivo y una noción única e individual de lo cubano se extiende más allá de las fronteras geográficas y existenciales. Al explorar motivaciones y experiencias personales, esta exposición presenta variadas expresiones de espiritualidad, humor, aislamiento, y descubrimiento que rodea la experiencia de los inmigrantes y las conexiones intangibles
entre el lugar donde uno vive y nuestro sentido del yo.

Como sugiere el tema, el tono y la perspectiva de la obra es ampliamente diversa. Mientras que algunos artistas transmiten un sentido de celebración, otros se centran en la falta de conexión entre las promesas de la revolución y los realidades de la vida contemporánea. Son prominentes los espacios domésticos, grandes y destruidos, imaginarios y reales. Iconos culturales entrelazados y países adoptivos representan cuan compleja es la experiencia del inmigrante. Se reinterpretan arquetipos históricos, lo cual provoca que los espectadores cuestionen las nociones preconcebidas de Cuba. Las obras centradas en el individuo dan una idea de las conexiones intangibles entre el hogar y el sentido de sí mismo.

Aquí presentamos un preestreno de Citizens of the World: Cuba in Queens ya que la instalación está a punto de ser terminada. A menos que se indique lo contrario, todas las obras serán de la Colección Privada de Shelley y Donald Rubin.

Foto: Cuban Art News

Una visión del la galería más amplia. La escultura que cuelga en izquierda es Ceiba Negra, 2010, por Elio Rodríguez, en el centro está Casa Mochila, 2012, de Abel Barroso, y la instalación sobre la puerta de la derecha es Ciudad en Ascenso, 2009, por Roberto Diago.

Foto: Cuban Art News

Una visión desde el otro lado de la galería. De izquierda a derecha, Dreaming in Havana, 2010, por Alexandre Arrechea; 5 obras de Douglas Pérez Castro de la serie “Vedado ST”; y otra vista más distante de Ciudad en Ascenso, 2009, de Roberto Diago, Casa mochila 2012, de Abel Barroso, The Flag. Color Code Venice 13, 2013, por María Magdalena Campos-Pons, Untitled, 2005, de Guillermo Estrada-Viera y Ceiba Negra de Elio Rodríguez.

Cortesía de Queens Museum of Art y la Colección Privada de Shelley y Donald Rubin

Un «close-up» de Casa mochila 2012, de Abel Barroso.

Cerca de la entrada de la galería, la pintura Las Ciudades de otros de Esterio Segura, 2002, a la izquierda la escultura Ceiba Negra, de Elio Rodríguez, 2010.

Foto: Cuban Art News
Cortesía de Queens Museum of Art y la Colección Privada de Shelley y Donald Rubin

Como parte de la muestra también está Belfast, 2013, de Armando Marino…

Cortesía de Queens Museum of Art y la Colección Privada de Shelley y Donald Rubin

. . . Life After Death ( E. Fernández ) de Alejandro Aguilera, 2013 . . .

Foto: Cuban Art News

. . . Y Goodyear Triptych, 2013, por Carlos Rodríguez Cárdenas (a la izquierda) y Round Trip (Havana-New York), 2013, por Bernardo Navarro Tomás. Para ver más detalles de ambos trabajos consulte los álbumes de fotos de Cárdenas y Navarro en la página de Facebook de CAN.

Foto: Cuban Art News; video cortesía de Alexandre Arrechea

Una de las dos pantallas de la galería muestran continuamente Absolut Revolution-La Isla del 2012, por Liudmila + Nelson, la otra muestra un programa de 11 minutos de 5 obras cortas incluyendo Atardecerde Alexander Arrechea 2003, vista aquí.

Foto: Marie Cieri / Peggy Reynolds, cortesía de Artists in Context – Artists’ Prospectus for the Nation

María Magdalena Campos-Pons actuando como FeFa durante la apertura de la Bienal de Venecia a principios de este año. Según la artista, FeFa significa “familiares en el extranjero” (Fe) y “Family abroad” [Fa]. Ella explica que FeFa es a la vez una personalidad artística y una metáfora de la inmigración, el exilio, la familia y la separación de la comunidad que han experimentado numerosas familias cubanas. Con Neil Leonard, Campos-Pons aparecerá como FeFa en LlegóFeFa 4: Rosa de los vientos, el cuarto trabajo de performance centrada en esta figura. La actuación tendrá lugar en la galería este sábado, 9 de noviembre a las 17:30

Citizens of the World: Cuba in Queens se presentará del 9 de noviembre al 9 de marzo en el Museo de Arte Queens.