
Cortesía de la Colección Pizzuti
Este sábado, 7 de septiembre a las 11 a.m., abrirá sus puertas el museo más novedoso de Columbus, Ohio. Ubicado en un antiguo edificio de la compañía de seguros, la colección Pizzuti abarca 18,000 pies cuadrados de espacio de la galería, diseñada para mostrar obras acumuladas por más de cuatro décadas por el coleccionista Ron Pizzuti.
La colección de Pizzuti incluye a reconocidos artistas del siglo XX: Frank Stella, John Chamberlain, Louise Nevelson, Jean Dubuffet, que serán presentados en la exposición inaugural de la planta superior del museo. Pero las 1.600 a 1.700 obras de la colección también reflejan un importante número de artistas latinoamericanos, lo que el propio Pizzuti llama “un fuerte énfasis en Cuba”.
En un artículo sobre el museo publicado en Columbus Monthly, Pizzuti explicó que “Hay una nueva generación de jóvenes artistas en Cuba. Castro ha mantenido viva muchas formas de arte. … Ha permitido que prosperen”. Según Rebecca Ibel, curadora de la colección, para Pizzuti es muy importante apoyar y pasar tiempo con los artistas más jóvenes, como es el caso de los artistas cubanos incluidos en su colección. Tres de los artistas en Cuban Forever: Raúl Cordero, Alexandre Arrechea, y Tony Mendoza, participarán en un panel de discusión fuera de las instalaciones el sábado, junto con Corina Matamoros, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana.

He aquí una rápida vista a las fotos del arte cubano contemporáneo en la Colección Pizzuti, comenzando con una vista del edificio. Presten atención a La torre de nieve, 2012, por Enrique Martínez Celaya.
Otra obra destinada al jardín de esculturas fuera del museo es Stress, una escultura de Yoan Capote del 2004, en la que filas de dientes de bronce moldeados sujetan pesados bloques de hormigón.

Cuando los visitantes entran al museo, la primera obra que ven es de Capote: American Appeal (Bridge), 2009, un lienzo de gran tamaño alfombrado en anzuelos oxidados. En la entrevista del Columbus Monthly la curadora Rebecca Ibel, después de explicar que fue el resultado de “ese primer soplo” de sorpresa, comentó que “si se piensa en la imagen del puente, no hay puente de Cuba a los EE.UU. Es un pasaje difícil y precario”.
Abajo: un detalle de American Appeal (Bridge).


La muestra Cuban Forever, de izquierda a derecha, también incluye tres obras de Roberto Diago: Mi Lugar en el Mundo, 2011, y dos obras sin título de 2012 y 2011. Continuando a la derecha: DUST de Alexandre Arrechea (Nueva York), 2005, y Pescador, 2009, de Manuel Mendive.
Otros artistas que aparecen en Cuban Forever incluyen a Sandra Ramos, Raúl Martínez, Teresita Fernández, Raúl Cordero, Ricardo Elías y José Toirac. La muestra cierra el 30 de junio de 2014.