Servando Cabrera Moreno, Sín título, 1967
Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno

Servando Cabrera Moreno (1923-1981) a 32 años de su fallecimiento sigue dando de que hablar. Polémico, controversial, transgresor osó retratar el cuerpo masculino desnudo en posiciones demasiado atrevidas para la Cuba de 1960-1980 donde la homosexualidad no era bien vista. Para nadie es un secreto que esa inclinación sexual fue la causante del ostracismo y la exclusión para muchos artistas cubanos. Servando no fue la excepción.

“A finales de la década del 60 como paso hacia su etapa erótica, clímax de su desarrollo artístico, realiza obras donde los elementos representados intentan semejarse con el mundo animal y vegetal. En la década del 70 -que dura más de 10 años pues culmina con su muerte en 1981-, Servando prefiere representar sensualmente el cuerpo humano”, dice al respecto Rosemary Rodríguez, curadora de la exposición Epifanía del cuerpo que fue inaugurada en el Museo Servando, como parte del programa de actividades por el Aniversario 90 del pintor y dibujante.

Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno

Según las palabras del catálogo, esta muestra “es expresión del reconocimiento a la diversidad de la obra de un creador que ha trascendido su tiempo”. Servando fue un gran “maestro del dibujo, de excelentes transparencias, un artista de la sensualidad”. Varias salas del Museo mostraron una pequeña representación de los caminos o aproximaciones al tema erótico y homoerótico de Servando.

¿Por qué se considera a Servando como uno de los pioneros del arte homoerótico en Cuba?

Defendemos su condición de pionero del arte homoerótico en Cuba porque Servando –entre pocos– de manera constante y durante más de diez años, a partir de finales de los 60 y hasta el año de su muerte, aborda este tema.

Gerardo Mosquera, en una de las entrevistas sostenidas con nosotros, comentaba que Servando y Umberto Peña son de los primeros artistas que desde la década del 60 hacían arte homoerótico en Cuba. Ellos además, son precursores de esta tendencia, que a nivel internacional comienza en los 70 a partir del movimiento que se da en los Estados Unidos.

El tema erótico en Cuba fue puntualmente tratado por diversos creadores inclusive de la primera mitad del pasado siglo, entre los que descuella Carlos Enríquez. En la década de 1960, junto a Peña y Cabrera Moreno, también artistas como Manuel Mendive, Raúl Martínez, Osneldo García, acogieron al erotismo entre sus temáticas. Pero a Umberto Peña y a Servando se les reconoce la valentía de atreverse a trabajar lo homosexual en su obra durante aquellos años duros.

Servando Cabrera Moreno, El Asombro e Marianao, 1974
Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno

¿Qué características especiales tienen las obras que integran exposición?

Las distingue el carácter inédito de los dibujos de Epifanía del cuerpo. Las ansias del artista de conservar sus obras en las habitaciones y paredes de su casa, provocaron que pudieran ser vistas solamente por quienes lo visitaban. Otras piezas permanecieron en colecciones privadas. Algunas de ellas integran el grupo de obras que fueron censuradas en dos ocasiones, casi a punto de ser expuestas. Además Servando nunca logró que fueran exhibidas ni en Cuba ni en el extranjero.

Resulta novedoso además que se muestran por primera vez, tres de los 54 dibujos que hiciera Servando como parte de la Serie La soledad de un autorretrato, realizada en 1977 en Europa. Servando se dedica uno por cada aniversario cumplido hasta esa fecha. Por eso, a esa serie se le conoce comúnmente como Cumpleaños”.

¿Qué consecuencias tuvo para Servando la realización de estas piezas desde el punto de vista personal y profesional?

En 1967 Servando sufrió un infarto cardíaco. Los tiempos que corrían y el incalificable hecho de ser separado del claustro de profesores de la Escuela Nacional de Arte (ENA), marcaron pautas en su obra y su persona.

El artista reconoció en una entrevista con Mosquera: “La enfermedad mía fue muy grave, y yo me afiancé a la vida de una manera tremenda, con gran alegría. Los cuadros de esta época fueron muy violentos: aparecían los órganos genitales con mucha satisfacción de estar en la tierra, como están los frutos o están las flores. No tenían por qué esconderse.”

Hace entonces, grandes dibujos a tinta en los que ya se advierte el paso a lo explícitamente erótico. Áreas de los lienzos van a ser ocupados completamente por grandes pubis u órganos reproductores, varios de los cuales simulan imbricarse con elementos de la naturaleza, frutos o figuras fitomorfas, algunas tan semejantes y ambiguas que pudieran aplicarse a cualquier cuerpo, sin distinción de sexo.

Servando Cabrera Moreno, Sín título, 1969
Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno

Como mencionamos anteriormente, las obras de este creador fueron censuradas. Una exposición pensada para Museo Nacional de Bellas Artes en 1971 fue desmontada y prohibida. Ese mismo año, el No 44 del Caimán Barbudo, ilustrado por Servando, fue destruido después de impreso. En lo adelante, se le cerraron las puertas de los espacios expositivos y aunque la creación por su parte no cesó, tuvo que pasar algún tiempo para que aparecieran sus obras públicamente.

¿Por qué deciden exponerlas ahora luego de casi cuatro décadas de su realización?

El Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno, desde su inauguración, presenta en tres de sus salas permanentes grandes oleos eróticos, pero las exposiciones transitorias nos permiten exhibir dibujos nuestros y de otras colecciones. Nos pareció, que era el momento justo, para –a través de ellos– homenajear a Servando en el Aniversario 90 de su nacimiento.

¿Cómo llegan a conformar esta muestra que exhibieron en el Museo?

Teníamos una certeza y era que en este año de celebraciones, además de la presentación del libro Servando Cabrera Moreno, El abrazo de los sentidos, las actividades más importantes serían exposiciones de su obra.

Ahora se expusieron sólo dibujos eróticos. En diciembre, con motivo del 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que estará dedicado a Servando, se expondrán óleos de esta misma etapa. Esta última muestra tendrá lugar en la Galería El reino de este Mundo de la Biblioteca Nacional José Martí.

Al cabo de cuatro décadas, ¿Ha cambiado el panorama, han desaparecido los prejuicios en relación con el tema homoerótico en el arte?

En Cuba, creemos que se ha dado un enorme paso en relación con el tema homoerótico en el arte, no sólo en las artes plásticas sino también en la literatura y el cine. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero varias son las instituciones que intentan derrumbar esos muros que han lacerado tanto la creación y la vida en general de muchas personas. Lo que implica desaparecer, no, todavía eso no ha ocurrido.

Servando Cabrera Moreno, Sín título, 1971
Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno

Aunque el Museo Nacional exhibió hace años una muestra de arte erótico, en mi opinión bastante polémica, ¿Por qué considera que existen prejuicios en mostrar en los medios audiovisuales las piezas que integran esta colección de Servando?

Creo que los prejuicios no son privativos de la obra de Servando sino del tema homoerótico en general. Los medios, las instituciones, todo, son las personas que en ellas trabajan. La sociedad cubana en general, adolece de las “herramientas”: tolerancia, conocimientos, entiéndase cultura, para comprender lo erótico y mucho más lo homoerótico.

¿El Museo Servando atesora otras obras de arte homoeróticas?

Si, quedan muchísimas obras por exhibir, no sólo homoeróticas sino de todas las etapas creativas de Servando. Claro está, de la última etapa hay un mayor volumen porque al ser esta la colección que tenía Servando en su casa, temporalmente es la obra más cercana a su muerte en 1981.

Este proyecto pretendió en sus inicios ser más abarcador, mostrar obras en toda la planta alta del museo, pero la institución está ahora mismo sometida a un proceso de restauración y muchas salas se encuentran cerradas”.

Servando Cabrera Moreno, Justo Luis, 1971
Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno

¿Sabe si existen además otras obras inéditas de Servando sobre este tema?

Sobre este tema, y sobre otros también, Servando creó mucho. Siempre recordamos que en 1976 – año dentro de su ciclo erótico –hizo 299 obras.

El trabajo que hemos desarrollado junto a la Editorial Polymita, durante casi 2 años en la realización del libro antes mencionado nos ha reafirmado la enorme cantidad de obras que conservan instituciones cubanas y colecciones privadas, desconocidas por el público.