Romi Dias en el papel de Loreta Velázquez

El documental Rebelde, que se transmitió en la televisión pública la semana pasada, revela la historia poco conocida de Loreta Janeta Velázquez (1842-c. 1902), educada en Nueva Orleans e hija de una familia cubana adinerada. Después de la muerte de su esposo, un militar, y sus niños pequeños, se disfrazó de hombre y se alistó como soldado confederado en la Guerra Civil de los EE.UU. Noticias de Arte Cubanoconversó con la directora de la película, María Agui Carter, sobre su investigación para el documental. (Para más información sobre la película, y para ver la versión transmitida a la televisión, consulte el sitio web de PBS.)

¿Cómo supo de Loreta? ¿Pensaba que era un personaje de ficción o una persona real?

The Woman In Battle

Me encontré con la autobiografía de Loreta, The Woman in Battle, publicada en 1878, en la Harvard Widener Library, una de las bibliotecas más grandes del mundo. Pero mi búsqueda rápida en Internet parecía indicar que era una broma. Hasta que no hablé con los estudiosos contemporáneos que investigan sobre las mujeres y la Guerra Civil, como Deanne Blanton, archivista militar de alto rango en el Archivo Nacional de EE.UU., y vi los documentos sobre Loreta guardados en nuestros archivos del gobierno nacional, no pensé en la posibilidad de que Loreta fuera parte de nuestra historia nacional.

Parte del tema de esta película es un examen de las políticas de la memoria. La historia siempre se hace a mano, nunca hay una sola versión objetiva, ya que cada historia se filtra a través de la experiencia y punto de vista personales, culturales y políticos.

Usted incorpora secuencias dramáticas con entrevistas en el documental. Romi Dias fue su primera opción para interpretar el papel de Loreta?

Le había pedido a María Nelson, de Orpheus Casting, responsable del casting Maria Full of Grace(María llena eres de Gracia) y Real Women Have Curves (Las mujeres de verdad tienen curvas), que me encontrara las mejores actrices latinas de Nueva York. Descubrí a Romi Dias entre ellas. Romi no es cubana, pero fue mi primera opción entre docenas de actrices talentosas. Sólo hay una escena con diálogo en toda la película -el enfrentamiento culminante entre Loreta Velázquez y su némesis, el ex general confederado Jubal A. Early- y necesitaba a alguien que pudiera hacerlo bien, pero que también pudiera transmitir la sutileza y el drama tan hábilmente como un actor de cine mudo. Romi logró eso durante la película.

¿Cuánto tiempo le tomó hacer la película, de principio a fin?

Empecé la investigación sobre la película en el 2000. Terminé de filmar en el 2013. Pero no estuve trabajando en la película todo el tiempo. Trabajé en filmes para PBS y a la espera de ayudas monetarias para continuar. Filmé las escenas dramáticas en tres años diferentes, y las entrevistas cada vez que podía. Inmediatamente después del huracán Katrina [2005], perdí una parte importante de la ayuda que nos brindaba para la producción la Fundación para las Humanidades de Louisiana. ¿Cómo iba a quejarme cuando muchos habían perdido sus hogares y esperanza durante el huracán Katrina? Pero hubo momentos oscuros en los que quise darme por vencida, y me tomó un año para animarme a continuar con el proyecto después de haber perdido el financiamiento. Pero volví a aplicar y gané esa ayuda una vez más, al igual que el resto de mis fondos. Haber detenerme y recomenzar me obligó a reevaluar mi película desde el principio. Creo que por eso esta película es más profunda, fuerte y matizada.

¿Qué más nos puede contar sobre la familia de Loreta en Cuba?

Según sus memorias, Loreta dice que su padre era natural de Cartagena, España, un diplomático que se casó con una mujer franco-estadounidense y tuvieron a sus hijos en Madrid. Su padre fue nombrado para un cargo oficial en Cuba y Loreta, su sexta y última hija, nació «en Velaggas, cerca de las murallas de la ciudad de La Habana, el 26 de junio de 1842.» Hay una calle Villegas cerca de las viejas murallas y probablemente ella estaba hablando sobre eso -la grafía en aquellos tiempos variaba mucho, sobre todo en los libros estadounidenses que citan otros idiomas. El padre hereda un terreno cerca de Santiago de Cuba, en el Puerto de Palmas, y se convierte en colono en el comercio del azúcar, tabaco y café. Al igual que muchas niñas de su clase, Loreta fue enviada a estudiar a Nueva Orleans, que acogía a los latinoamericanos en sus escuelas católicas. Ella vivió con su tía materna en el barrio francés, en la calle Esplanade, y fue prometida de un joven español. Pero entonces conoce a un soldado estadounidense, que no era del agrado de sus padres, y finalmente se fuga con él.

Se cuenta que Loreta abogó por la independencia cubana. ¿Cómo hizo eso en los EE.UU.?

Loreta aparece en los periódicos y los registros públicos hasta el siglo XX. Ella continúa reinventándose a sí misma a través de los años. Era periodista, enviaba reportes desde América Latina. Fue empresaria, y vendía acciones de un proyecto ferroviario en quiebra que conectaba a México con los EE.UU. Se casó varias veces, y viajaba con su marido geólogo, William Beard, en expediciones mineras. Y continuó su labor -hablándole al Congreso y a los tabaqueros cubanos en los EE.UU., que abogaban por la independencia cubana.

Había muchos cubanos exiliados trabajando por la independencia en los EE.UU., especialmente en Nueva Orleans, en Florida y en Nueva York. Existe un artículo del Washington Post de 1884 que la muestra hablándole a los tabaqueros en Nueva York. Uno de nuestros especialistas, Jesse Alemán, descubrió una copia de un discurso de Loreta pronunciado ante el Congreso, instando a los EE.UU. a intervenir para ayudar a liberar a Cuba «del yugo español» y denunciando la continua trata de esclavos que España estaba permitiendo en las costas cubanas. Ella era una anexionista, que trataba de ayudar a ganar la independencia de Cuba a través de intereses comerciales en los EE.UU., con la esperanza de que Cuba se convirtiera en un nuevo estado o protectorado.

žQue se sabe sobre los descendientes de Loreta?

Loreta tenía un hijo, de su último matrimonio, que pudo haber sobrevivido: Waldemar Beard, nacido en 1888. Supe de él hace poco, después de que se terminó la producción, cuando me puse en contacto con una mujer en el Reino Unido, llamada Andrene Messer, que es descendiente de la familia Beard. Espero poner en Internet (rebeldocumentary.com, en el otoño) documentos de mi colección sobre Loreta para que otros puedan leerlo, unir los cabos sueltos, y quizás continuar investigando sobre su vida. Así que muchas personas están interesadas en la genealogía e historia familiar: espero que puedan encontrar a sus descendientes. Eso sería tan emocionante!

Después de 1902, los rastros de Loreta desaparecen. Ella se encuentra en una tumba desconocida.

¿Hubo otros cubanos que lucharon en la Guerra Civil de los EE.UU.?

Hay un interesante libro llamado los Cubans in the Confederacy (Cubanos en la Confederación), editado por Phillip Thomas Tucker, que trata sobre algunas de las figuras más conocidas de la Guerra Civil: José Agustín Quintero, Ambrosio José González, y Loreta Janeta Velázquez. También hubo cubanos que lucharon por la Unión, uno de los más renombrado es Adolfo Fernández Cavada, un capitán del Ejército de la Unión, que escribió un libro titulado Libby Life, sobre sus experiencias en una prisión confederada de Richmond, Virginia, 1863-1864. Llegó a ser comandante en jefe de las fuerzas armadas cubanas que luchaban por la independencia de España, y fue ejecutado por el ejército español durante la Guerra de los Diez Años en Cuba.

¿Cuáles son sus próximos planes? ¿Va a seguir haciendo documentales sobre la experiencia latina?

La mayor parte de mi trabajo es sobre la raza y las clases sociales, y la experiencia latina es parte de lo que hago. Estoy trabajando en un par de proyectos. Uno de ellos investiga la experiencia americana de la inmigración y el significado de ciudadanía: ¿qué quiere decir más allá del accidente de nuestro nacimiento? Presenta la historia, la filosofía, la literatura y el arte, y se basa en parte en mi propia experiencia de haber crecido como un niño «sin papeles» en los EE.UU. [nací en Ecuador). Hoy me llamarían «soñadora», ya que gané una beca y terminé estudiando a Harvard. Pero crecí escuchando cosas mucho menos amistosas.

Hace diez años hice una película llamada The Devil’s Music, sobre la censura en los primeros años del jazz, y durante ese tiempo también encontré una gran cantidad de información sobre las primeras raíces cubanas de este género musical y la conexión entre los ejércitos militares hispano-norteamericanos y el jazz en su primera etapa. Esa película también está en planes!

Lt. Harry T. Buford / Loreta Janeta Velázquez
Cortesía www.army.mil/hispanicamericans

¿Algo más que quiere que sepan los lectores de Noticias de Arte Cubano sobre Rebelde?

Hoy la gente puede sorprenderse ante el hecho de que habían cubanos, como Loreta Velázquez, en la guerra civil norteamericana, especialmente en el Sur. Pero para los latinos de la segunda mitad del siglo 19, la guerra civil norteamericana estaba relacionada con las mayores fuerzas geopolíticas, íntimamente ligadas a España y sus colonias en América. La Guerra Civil fue precedida por la guerra México-Estados Unidos de la década de 1840. Cuba logró su independencia poco después de la Guerra Civil Norteamericana. La guerra hispanoamericana tuvo lugar en la década de 1890.

Cuando la guerra civil estalló, Loreta se puso del lado de su estado natal de Louisiana en la Confederación. Ella creció en Nueva Orleans con una rica herencia hispana, que el Sur compartía. Los Estados del Centro Sur de Louisiana, Mississippi y Alabama son conocidos por su herencia francesa y no se asocian generalmente con el mundo hispano. Pero los tres estados cayeron bajo el dominio español en diferentes momentos entre 1762 y 1813, y fueron testigos de una fuerte inmigración de hispanohablantes.

Una joya de la corona del imperio español, Cuba tenía lazos íntimos con los Estados Unidos, especialmente en el Sur. Como dice el latinoamericanista y experto Louis A. Pérez, en el siglo XIX los norteamericanos visitaron Cuba con regularidad, y fueron propietarios de empresas en la isla, y las clases altas cubanas hicieron lo mismo en los Estados Unidos, y prefirieron enviar a sus hijos a estudiar en los Estados Unidos, como hizo la familia de Loreta Velázquez. De hecho, Pérez escribe: «A mediados del siglo, el comercio cubano contabilizó con una cantidad de buques mercantes estadounidenses iqual con los que participaban en el comercio con Inglaterra y Francia.»

Los empresarios cubanos florecieron en América del Norte, sobre todo en la sociedad de Nueva Orleans. Y sus vínculos con el sur eran fuertes. Prominentes anti-abolicionistas sureños planearon anexarse a Cuba y apoyaron fuertemente la lucha por la independencia de Cuba en la década de 1850. De hecho, como explica Pérez: «Muchos oficiales confederados, políticos y hacendados huyeron a Cuba después de Appomattox, incluyendo los generales John C. Breckenridge, Robert A. Toombs, y Jubal A. Early, y el ex gobernador de Louisiana Thomas Overton Moore.»

Para los cubanos, la experiencia de ser educado y / o vivir en los Estados Unidos creó un cambio complejo en su identidad nacional durante el 1800. Mientras que Cuba era aún colonia de España, Estados Unidos había ganado autonomía. La tecnología, la industria y la política estadounidense representaban un avance. Sin embargo, la economía cubana se sustentaba sobre las espaldas de los esclavos, y sus vínculos sociales y económicos más cercanos eran con los estados del sur. Como hija de un aristócrata español, dueño de una plantación, era natural que Loreta abrazara ideales progresistas -como los de la libertad política y social de la mujer, los ideales de la democracia estadounidense, y sin embargo apoyara la esclavitud, como la fuente de subsistencia de su familia y de la economía de su país.

El viaje personal de Loreta que comenzó como soldado confederado y terminó como agente de espionaje para la Unión, y, finalmente, se pronunció en contra de la esclavitud en el futuro, muestra el fascinante crecimiento de una emigrante que llegó a abrazar los ideales americanos de la democracia.

¿Existe una versión en español de su película?

Estoy preparando una versión española que debe ser disponible en el otoño. Puede consultar el sitio de mi compañía, Iguana Films.

Muchas gracias por su tiempo y por este documental tan rico y fascinante.