José Bedia Jr y Antuan Rodríguez, Izquierda o Derecha, 2010
Cortesía de los artistas y el Centro Cultural Español, Miami

En la exposición de arte-videos Habitar, Construir, Pensar, que recientemente cerró sus puertas en el Centro Cultural Español en Miami, el curador Dennys Matos nos invitó a “contemplar lo que se entiende por habitar (una casa, un terreno, una ciudad, una sociedad…) y la relación entre habitar y construir y el concepto de obra de arte en la cultura global actual». La muestra presenta un ciclo excepcional de videos contemporáneos de Cuba, en relación con los espacios públicos y privados en el contexto actual de la isla.

Matos, curador independiente que se especializa en la visión post-comunista del arte cubano, se inspiró en una conferencia de 1951, también llamada «Habitar, Construcción, Pensar», organizada por el filósofo alemán Martin Heidegger en la ciudad de Darmstadt. En esa histórica conferencia, Heidegger analiza la arquitectura como un espacio vivo, estableciendo una distinción fundamental entre el acto de crear–entendido como la mera construcción de edificios–y la noción de construir que en el idioma alemán antiguo corresponde a la palabra Buan, es decir, «habitar».

Como preludio a la muestra, la exposición de Miami recrea una “típica” sala contemporánea cubana. Filtrada a través de diferentes fuentes, principalmente de lámparas cuyos costados dejan ver sus bombillos, la iluminación acentúa los incongruentes muebles y la decoración del entorno. El sombrero de un soldado corona un busto neoclásico, cerca se encuentra una estatua de San Lázaro, una de las imágenes más veneradas por los santos católicos cubanos que también se identifica con Babalú Ayé, el Oricha yoruba de enfermedades y dolencias. En las paredes desconchadas, llama la atención los retratos de Lenin y el Ché.

Esta metafórica recreación de la vida nacional cubana—caracterizada por la superposición de épocas históricas y tradiciones—genera un palimpsesto sui generis que actúa como un escenario propicio para la mayoría de los videos incluidos en el show. Estos se presentan a lo largo de los tres ejes temáticos de la serie: Habitar, Construir, Pensar. Entre los 21 videos, se destacan obras de Grethel Rasúa, Adrián Melis, Alexandre Arrechea, Carlos Garaicoa, y Lázaro Saavedra. (Para más imágenes, ver el álbum de fotos en la página Facebook del sitio Noticias de Arte Cubano.)

Cubierta de Deseo (2006) por Rasúa es una aproximación poética a la interferencia continua entre el espacio público y privado, en la vida cotidiana de La Habana. Mediante el uso de primeros planos, Rasúa presenta varias personas dedicadas a la restauración de sus espacios privados. La secuencia inicial muestra a estos individuos pintando las paredes de sus espacios en colores brillantes, mientras que la secuencia final revela las fachadas de los edificios donde se ubican sus casas. El contraste entre los aislados espacios con color y el resto del edificio, abandonado a su suerte, constituye una eficaz parábola sobre el espacio público y privado en Cuba.

Adrián Melis y Alexandre Arrechea trabajan con uno de los temas más críticos de la vida cubana actual: la divergencia entre el espacio real y el deseado. Elaboración de Cuarenta Piezas (2006) de Melis recrea la fantasía delirante de los trabajadores de una fábrica de losas de granito que ha sido clausurada. La imagen de las palas hormigoneras y grifos inmóviles, entre otros, contrasta con la voz en off de los trabajadores que regresan la fábrica a la vida.

El vídeo de Carlos Garaicoa Yo no quiero ver más a mis vecinos (2006) propone un interesante paralelismo entre los muros de importancia histórica en todo el mundo: la Muralla de Adriano, la Gran Muralla China, el Muro de Berlín y El Malecón, la cinta que rodea La Habana, símbolo de la identidad cubana dividida.

Con sarcasmo característico, Lázaro Saavedra presenta El ideólogo del Buen Corazón (2006), una escena de taxidermia en el que el personaje principal, después de haber sido privado de sus ojos, es cubierto de recortes de prensa oficiales.

Otros videos interesantes incluidos en el programa son Ananké (Geandy Pavón, 2009), Izquierda o Derecha (Left or Right) (José Bedia Jr y Antuan Rodríguez 2010), y Bienvenido al problema (Welcome to the Problem) (Hamlet Lavastida, 2007).

Artículo anteriorPreview: Arrechea en Park Avenue
Artículo siguientePreview: Subasta Habana
Janet Batet (La Habana, Cuba) es curadora independiente, crítica de arte y ensayista. Actualmente vive en Miami. Ex investigadora y curadora del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y ex profesora del Instituto Superior de Arte, ambos en La Habana. Sus artículos sobre las prácticas artísticas se publican regularmente en Art Nexus, Pulse Art, Arte al Día, Art Experience: NYC, y El Nuevo Herald, entre otros.