La 11na Bienal que abrirá sus puertas este fin de semana, ha provocado un flujo constante de anuncios en la bandeja de entrada de Cuban Art News. Estas son las últimas opciones que se incorporaron a la creciente lista de exposiciones y eventos que esperan a los visitantes en la Bienal de La Habana de esta semana: desde Metáforas del Cambio en Factoría Habana hasta la Conga Irreversible de Los Carpinteros. (El reporte de la próxima semana saldrá el jueves.)

Lidzie Alvisa, Estados de Ánimo

ContemporaneaCuba: Flyers. En la Fortaleza de la Cabaña (sección A), el colectivo curatorial ContemporaneaCuba colabora con el grupo artístico polaco Spazio 13 para presentar Flyers, una exposición colectiva de pinturas y videoarte. La sección titulada “Heavy & Happy Painters”, destaca el trabajo de nueve pintores cubanos, entre ellos Alberto Lago, Flavio Garciandía, Lester Álvarez, y Raúl Cordero. Las secciones de video incluyen trabajos de Humberto Díaz, Adonis Flores, Marianela Orozco, y Martiel Carlos, así como las artistas de video polacas Dorota Buczkowska y Kama Czudowska, de Italia Silvia Giambrone y Gruppo Sinestético, y de China el videoartista Deng Dafei entre otros.

Haciendo Presión: Grabado Contemporáneo. También en la Cabaña (pabellón K 13-14), Haciendo Presión resalta el trabajo de más de una docena de artistas que han surgido en los últimos 15 años, incluyendo Osmeivy Ortega, Hanoi Pérez, y Yamilis Brito. Grabadores de renombre como Eduardo Hernández, Ibrahim Miranda y Sandra Ramos también han sido invitados a participar.

Caos a la Galería Habana. Miercoles, 9 mayo, a las 5 pm, en la Galería Habana de Vedado, se abre una exposición colectiva con unos de los artistas más destacados de la isla, entre ellos Los Carpinteros, Carlos Garaicoa, y Yoan Capote. Entre las obras presentadas: selecciones de la serie reciente Cromo de Los Carpinteros; imagénes fotográficas delicadas de Garaicoa de los edificios habañeros derrumbandos, imprimidas sobre huesos; y de Glenda Léon su Cielo prohibido.

Barroso y Ramos en el Museo Nacional. El jueves, 10 de mayo a las 3 pm, exposiciones individuales de dos destacados artistas de La Habana, Abel Barroso y Sandra Ramos, abrirán en el Museo Nacional de Bellas Artes. Organizadas por Corina Matamoros, curadora de arte cubano del museo, las muestras Abel Barroso: Cuando caen las Fronteras y Sandra Ramos: Puentes: Entre Cercanías y Lejanías llevadas a Cabo son una excelente razón para pasar una tarde encantadora en el museo antes de que comience la Bienal.

La Lavandería / Dry Cleaning. Surge el centro de arte contemporáneo La Lavandería/ Dry Cleaning, en el municipio Playa, gestionado por artistas. Acogerá una exposición colectiva con obras de Osvaldo Yero, Rafael Pérez, Stainless, The Merger, y William Pérez. Abre el jueves 10 de mayo a las 7pm. .

Factoría Habana: Las Metáforas del Cambio. La exposición Las Metáforas del Cambio, que abrirá sus puertas el jueves, 10 de mayo a las 8 pm en Factoría Habana, muestra un siglo de movimientos sociales en Cuba y su impacto en la vida cultural de la isla. Las Metáforas del Cambio, con litografías de la época colonial por Eduardo Laplante y fotografías inéditas de Alberto Korda hasta obras de vanguardia de los años 1980 y 1990, proporciona un contexto de bienvenida para el arte del momento de la Bienal. La exposición incluye obras de más de una docena de artistas, entre ellos Raúl Martínez, José Ángel Toirac y Meira Marrero, Rocío García, y José Manuel Fors.

Carretillas en la Ciudad. El viernes, 11 de mayo de 9 am a 4 pm, Samuel Riera dirigirá una flotilla de diez artistas—incluyendo Lisbeth Flores, Rivas, Magdalena, y Ángel Bárzaga—quienes venderán su arte en carretillas en el distrito Central de La Habana. Bajo el lema «no necesita ser coleccionista o marchante para tener acceso al arte”, Carretillas en la ciudad ofrece un comentario irónico sobre el mercado del arte y los recientes esfuerzos del gobierno por promover la empresa privada. El proyecto concluirá con un desfile de carretillas por Centro Habana, para concluir en el estudio de Riera en la calle Marta Abreu, donde el artista presenta Pura Mancha, una exposición de su obra.

Espacio Aglutinador: MAM = Museo de Arte Maniaco. El mes pasado, escribimos sobre la exposición individual de Sandra Ceballos, MAM =Museo de Arte Maniaco, que se exhibe en el Espacio Aglutinador en el Vedado. Sandra ha invitado numerosos artistas a exponer con ella, incluyendo Ángel Delgado, Fernando Ruiz, Hilda Vidal, Marta María Pérez, Ernesto Pujol, Maite Díaz, Coco Fusco, Eduardo Aparicio, Giselle Victoria, Natalia Triana, Samuel Riera, y Chago Armad, todo lo cual hace que la muestra sea interesante, incluso más.

Los Carpinteros: Conga irreversible. Los Carpinteros (Marco Antonio Castillo Valdés y Dagoberto Rodríguez Sánchez) han anunciado su contribución a las festividades de la Bienal: Conga Irreversible. El proyecto de actuación incluye la comparsa tradicional—la conga y los bailarines que actúan en tiempos de carnaval. A lo largo del histórico Paseo del Prado, los bailarines vestidos, no de manera tradicional con colores brillantes, sino con vestiduras grisáceas, ejecutarán movimientos y bailarán al compás de la música. Desarrollado en colaboración con la coreógrafa y bailarina Isaías Rojas, el compositor Yosvany Terry, y el diseñador Abraham García, la Conga Irreversible tendrá tres actuaciones en la Bienal, todas en el Paseo del Prado: viernes, 11 de mayo a las 5:30 pm, sabado, 19 de mayo a las 5:30 pm, y sábado 26 de mayo a las 5:30 pm.

Lidzie Alvisa: Estados. La exposición de Alvisa, que se inaugurará el sábado, 12 de mayo, 7 pm en la Galería Servando, en el Vedado, ofrece una mirada más cercana a un artista poco exhibida en Estados Unidos (Flowers, Lies, and Revolution, Museo Sheldon en Nebraska en el 2010). Última serie de Alvisa, Estados, incluye obras murales de gran tamaño y esculturas que exploran el concepto de los electrocardiogramas. En lugar de escalar hasta el corazón humano, Alvisa los usa para transmitir «un tipo de información acerca de una sociedad imaginaria» que «cuestiona nuestra situación inmediata y posibilidades para el futuro», escribe el crítico Carlos Aníbal Alonso.